Blogia

TECNOLOGIA

Opportunity, visto desde el espacio

Opportunity, visto desde el espacio

 Opportunity ha sido fotografiado por la cámara HiRISE de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Opportunity se halla trabajando junto a un cráter llamado “Santa María”. Opportunity y su vehículo gemelo Spirit descendieron sobre Marte en enero de 2004 y en más de tres años de recorrido sobre el planeta han transmitido un enorme caudal de información y miles de fotografías.

Rumbo a Marte, a bordo de un asteroide

Rumbo a Marte, a bordo de un asteroide

A primera vista, la idea puede parecer una locura. Aprovechar el paso de un asteroide cerca de la Tierra para montarnos en él y dejarnos llevar... hasta Marte. Sin embargo, para Gregory Matioff, profesor de Física de la Escuela de Tecnología de New York City, esa sería precisamente la forma más rápida, más barata y también la más segura para llevar seres humanos al Planeta Rojo. El trabajo será publicado en marzo de este año por la revista Acta Astronautica.

El pasado 15 de abril, el presidente Obama hacía públicos sus planes para el futuro de la NASA, la agencia espacial norteamericana. Y a pesar de que descartó, por ahora, la posibilidad de vover a enviar hombres a la Luna, sí que dijo que su intención era colocar astronautas en un asteroide antes de 2025. Una de las razones fue, precisamente, la posibilidad de utilizarlos como "puentes" para llegar a Marte.

A diferencia de la Luna, que se encuentra a unos 360.000 km de distancia y es fácilmente alcanzable con la tecnología actual, llegar a Marte (a 55 millones de km.) supone realizar cambios profundos y muy costosos tanto en las cápsulas tripuladas como en los propulsores necesarios para llevar humanos hasta allí. No así, sin embargo, si el objetivo son los asteroides.

Numerosas rocas espaciales pasan continuamente a pocos millones de km. de nuestro planeta, y después de hacerlo, algunas de ellas siguen rumbo a Marte. Esos asteroides, a distancias comprendidas entre los seis y los ocho millones de km. , sí que serían alcanzables sin que sea necesario realizar grandes modificaciones en las tecnologías actuales. De hecho, los expertos creen que podríamos alcanzar cualquiera de ellos en un vuelo de no más de seis meses de duración.

Pero volvamos al estudio de Matioff. Para este investigador, se añade la ventaja de que un asteroide proporcionaría a los astronautas un escudo natural contra las nocivas radiaciones espaciales a las que estarían sometidos en una nave, por muy bien protegida que estuviera.

Según los estudios actuales, un viaje espacial de 1.000 días para llegar a Marte puede incrementar el riesgo de que los astronautas enfermen de cáncer entre un 1 y un 19 %, por no mencionar otros daños en sus ADN o las cataratas causadas por una prolongada exposición a los rayos cósmicos de fondo de nuestra galaxia.

La parte difícil del plan de "abordar" un asteroide capaz de llevarnos al Planeta Rojo es que el número de rocas espaciales que pasen primero cerca de la Tierra y después cerca de Marte es muy limitado. De hecho, el primer candidato razonable para realizar el viaje no pasará cerca de nosotros hasta el año 2037. Después habrá que esperar hasta 2086 para que se nos acerquen otras dos rocas adecuadas (se trata de 1999YR14 y 2007EE26), aunque Matioff calcula que éstas podrían llevarnos a Marte en menos de un año de viaje.

El otro problema, claro, es que ninguno de esos tres asteroides volvería a traer a los astronautas a la Tierra hasta dentro de muchos años, ya que sus órbitas alrededor del Sol son extremadamente largas. Razón por la cual no se trataría de simples misiones exploratorias de ida y vuelta, sino de una auténtica colonización, con escasas y lejanas posibilidades de regresar a casa.

Una variante de esta técnica de "autostop espacial" sería la de capturar un asteroide adecuado, pararlo, trabajar en él durante el tiempo necesario para convertirlo en una "nave" viable y enviarlo después hacia Marte utilizando una gran vela solar o un empuje gravitatorio en la dirección adecuada. Un plan complicado de reaalizar pero que permitiría disponer de espacio suficiente para enviar, de una sola vez, un buen número de colonos (quizá algunas docenas) con todos los pertrechos necesarios.

Durante el viaje, además, los propios colonos podrían extraer del asteroide materias primas necesarias para su posterior estancia en el Planeta Rojo. Cuando llegaran, tendrían todo lo necesario para fundar una colonia viable...
fuente: http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/rumbo-a-marte-a-bordo-de-un-asteroide-8114.asp

El carguero espacial ya está en la estación

El carguero espacial ya está en la estación

A las 16.59 ha atracado en la Estación Espacial Internacional (ISS) el carguero europeo, de más de 20 toneladas y el tamaño de un autobús de dos pisos, cargado de suministros para la base orbital. La delicada maniobra de aproximación se ha realizado poco a poco, en diferentes fases, hasta que la nave se ha enganchado automáticamente al punto de atraque del módulo ruso Svezda, bajo la vigilancia de la tripulación de la ISS y de los operadores del centro de control ubicado en Toulouse (Francia), en contacto permanente con los otros dos centros (en Moscú y en Houston, EEUU) que se ocupan de la estación. Los dos vehículos, el carguero Johannes Kepler y la ISS, giran en torno a la Tierra a una altura de 350 kilómetros y una velocidad de unos 28.000 kilómetros por hora, dando una vuelta al planeta cada hora y media. Unos minutos después de la llegada de la nave europea se han asegurado los cerrojos de fijación, con lo que han terminado las operaciones específicas de la jornada, ya que no será hasta 24 horas después cuando los astronautas abran la escotilla y accedan al carguero.

Tras ocho días de viaje en órbita desde el lanzamiento con un cohete Ariane 5 en la base europea de Kourou (Guyana Francesa), el Johannes Kepler estaba esta mañana a pocos kilómetros de la ISS. Esos ocho días han sido tranquilos para los operadores del vuelo ya que en esta ocasión no han tenido que realizar ninguna maniobra para evitar el riesgo de colisión del vehículo con algún pedazo de basura espacial. "Con el primer carguero, el Julio Verne, en 2008, hubo que hacer hasta tres maniobras de este tipo para esquivar trozos que suponían un riesgo", explicaba junto a la sala de control Alberto Novelli, jefe de operaciones de la ISS en la ESA.

El Johannes Kepler, una de las dos contribuciones principales a la ISS de la Agencia Europea del Espacio (ESA), junto con el módulo Columbus integrado en la base orbital desde 2008, lleva a la tripulación en órbita suministros, combustible, recambios, alimentos, ropa, etcétera. El programa incluye el lanzamiento de cinco de estos cargueros (denominados ATV) hasta 2013 o 2014, ha explicado Bernardo Patti, uno de los responsables del programa en la ESA. Ya se han lanzado dos (el Julio Verne y el Johannes Kepler) y el tercero, el Edoardo Amaldi está en construcción para ser lanzado el año que viene. Después irán los dos últimos, de momento. El coste total de los cinco ronda los 1.000 millones de euros más los lanzamientos.

El carguero ha entrado en la fase más delicada de la maniobra de atraque al llegar a 3,5 kilómetros de la estación, el perímetro que no puede sobrepasar ningún vehículo sin la autorización de los países miembros de la ISS. Cuando ha recibido la luz verde ha empezado a acercarse y se ha colocado en posición. Dos horas antes del atraque ya se veía perfectamente en dos grandes pantallas del centro de control que transmitían la señal de dos cámaras: una ubicada justo en el punto de atraque en el extremo del módulo Svezda para facilitar la maniobra, y otra, teledirigida por los astronautas y fijada en la estructura exterior de la estación, una viga a lo largo de todos los módulos. De vigilar la llegada del Johannes Kepler desde la estación ha estado encargado el astronauta italiano de la ESA Paolo Néspoli, con un panel en mano listo para abortar la maniobra si el carguero hubiera supuesto en algún momento un riesgo para la ISS.

En la sala de control medio centenar de expertos estaban en sus puestos. "Unas 110 personas están implicadas en las operaciones del ATV y ahora mismo, para el atraque, hay 50 trabajando en la sala, pero cuando la nave esté fijada en la estación en estado durmiente bastan dos operadores aquí", explicó Martial Vanhove, de la agencia espacial francesa CNES, donde está el centro de control de ATV.

Tras la apertura de escotillas, los astronautas empezarán a descargar las más de siete toneladas de suministros que lleva el Johannes Kepler. Luego podrán utilizar la nave como un módulo presionado más del conjunto espacial, y especialmente tranquilo y silencioso, según dijeron los astronautas que estaban allí durante la misión del Julio Verne.

Una de las misiones esenciales de la nave europea es elevar la altura de la ISS, que va cayendo poco a poco debido al rozamiento y la atracción gravitatoria terrestre. "El carguero lleva 4,5 toneladas de combustible para elevar la estación unos 40 kilómetros, explicó Vanhove". Está previsto que en el mes de junio los astronautas metan en el carguero europeo residuos y basura generada en la estación; entonces este se separará y reentrará en la atmósfera terrestre quemándose. "Pero podemos prolongar la misión, todo depende del calendario de los transbordadores espaciales de la NASA", explicó Vanhove. Tras el lanzamiento del Discovery previsto para hoy, volará a la ISS el Endeavour en abril. Esta iba a ser la última misión de los transbordadores, pero la NASA está contemplando ahora la posibilidad de hacer una más, con el Atlantis, en junio.

Los seis astronautas de la ISS están muy ocupados estos días con el tráfico en su base orbital. El domingo pasado abandonó la estación un carguero ruso Progress que estaba atracado justo en el punto donde ahora se ha enganchado el Johannes Kepler y el próximo domingo debe llegar Discovery si zarpa hoy. En otro punto de atraque de la ISS está aún enganchado el carguero japonés HTV, también automático pero de características ligeramente diferentes al ATV. Estas naves se encargan de llevar suministros, repuestos, combustible y víveres a la tripulación.

"Todas estas naves son diferentes y complementarias; lo acordamos los socios de la ISS", explicó Novelli. "La Progress, con unas seis toneladas (algo más de dos de carga), es mucho más pequeña que nuestra ATV y la HTV no está diseñada para elevar la estación". El carguero europeo, cuando se desarrolló en los años noventa, recuerda este experto de la ESA, fue dotado de una gran potencia precisamente para elevar la estación porque se contaba con el efecto que tendría en la base orbital el ciclo solar previsto precisamente para ahora. "Pero estamos en pleno ciclo solar y no pasa nada", concluye.

Los 40 años de la misión Apollo 11

Los 40 años de la misión Apollo 11

Hace cuarenta años, un día como hoy, Neil Amstrong pisaba "firmemente" la luna mientras pronunciaba la célebre frase:That’s one small step for a man, a giant leap for mankind (Este es un pequeño paso para un hombre, y un gran salto para la humanidad).Palabras que quedaron en la memoria de todos lo que pudimos, por lo menos ver las grabaciones de la misión espacial Apollo 11.Para Andre Balogh, experto en naves espaciales del Imperial College en Londres, esto va más allá: El progama Apollo es el alcance tecnológico más importante del hombre hasta la fecha. Fue llevado a cabo a perfección, en contra de una difícil situación política en los Estados Unidos, causada en parte por los altos costos de la guerra de Vietnam.

Quizás sea cierto pero no podemos descartar otras avances tecnológico vitales y rutinarios, bueno en fin lo cierto es que hoy en día la NASA emprende otro de sus mayores y más largos esfuerzos: restaurar todas la grabaciones realizadas durante la misión Apollo XI. Algunas están publicadas es su canal en YouTube como este video en HD que conmemora el 40º aniversario de la misión: Además dieron a conocer diferentes fotos de buenísima calidad, aquí la vista aérea del Centro Espacial Kennedy, Florida en 20 de julio de 1969.

a09_C69PC238

a26_11405944

 Sin embargo hay quienes creen que todo esto de la misión Apolo XI fue un fraude, por las imágenes de la bandera flameante, la huella perfecta del la bota del Neil Amstrong, las combras contradictorias, un panorama sin estrellas y hasta el mínimo detalle de una supuesta letra /C/ en una de las rocas de la Luna.

Apollo_11_Aldrin

También están la fotografías secretas, grabaciones ocultas, conversaciones totalmente guardadas por la NASA y hasta una imagen que mostraría un supuesto ovni.Yo simplemente les digo a quienes no creen en Apolo XI: La gran prueba de que Estados Unidos llegó a la Luna es que los rusos no protestaron. Sin duda fue un gran paso para la humanidad y aquí en zoneKnight.com lo conmemoramos así

Descubren la clave que ayudaría a hibernar a los astronautas

Descubren la clave que ayudaría a hibernar a los astronautas

Si son fanáticos de la ciencia ficción seguro habrán visto muchas películas en las que se habla de métodos de animación suspendida, los cuales permiten que los tripulantes de naves espaciales hibernen durante los extensos viajes a los rincones más recónditos de la galaxia.Según un artículo publicado por la revista Science dicha posibilidad estaría mucho más cerca de lo que uno cree. Un estudio sobre los procesos de hibernación de los osos sería fundamental para desarrollar una tecnología que colabore en el envío de astronautas a lugares alejados mientras “duermen”.

 

 

Descubren la clave que ayudaría a hibernar a los astronautas

Los científicos desean emular la hibernación de los osos

Un grupo de científicos de Alaska observó el trabajo de hibernación de un grupo de osos que fueron capturados cerca de diferentes poblados. Los animales fueron monitoreados mientras descansaban en réplicas de sus nidos, y los datos obtenidos permitieron comprender cómo pueden dormir de 5 a 7 meses ininterrumpidos.

Según los estudiosos, la clave está en el ahorro de la energía corporal. La temperatura del cuerpo de los osos baja alrededor de 8 grados y también se reduce el ritmo de su metabolismo, de modo que sólo queman una fracción de la energía que se almacena en su cuerpo. Por dicho motivo sobreviven sin necesidad de alimentarse o hidratarse.

El ritmo cardíaco también se ve modificado debido a la contención de la respiración, algo realmente sorprendente porque el corazón de los osos literalmente se detiene y vuelve a funcionar en intervalos regulares y espaciados.

Ahora los profesionales de la ciencia indicaron que avocarán sus esfuerzos en desarrollar un sistema que permita obtener el mismo efecto en un humano, con miras a la exploración espacial a límites desconocidos.

 

sueños de Julio Verne hechos realidad

sueños de Julio Verne hechos realidad

El pasado 8 de febrero de 2011 se conmemoró el 183 aniversario del nacimiento de Julio Verne, posiblemente el primer gran escritor de ciencia ficción y el que más ha trascendido en la historia, gracias a sus maravillosos relatos y noveles y también, en parte, a las fantasías y sueños que describió a modo de ficción y que desde hace ya algún tiempo son una realidad. Hoy en día, Verne es considerado como un escritor profético que imaginaba muchas de las tecnologías modernas décadas antes de su momento.

1. Submarinos eléctricos

En la que es tal vez su novela más famosa, Veinte mil leguas de viaje submarino, el capitán Nemo de Julio Verne viaja los océanos del mundo en un submarino gigante eléctrico, el Nautilus. Aparte de su órgano, comedor formal, y otros lujos, el Nautilus no es tan diferente de algunos submarinos modernos, como el Alvin para 3 pasajeros (en la foto), que es alimentado por baterías de plomo-ácido.

Photograph by Emory Kristof and Alvin Chandler, National Geographic

Al igual que Alvin, el Nautilus fue impulsado totalmente por electricidad, “que en aquella época se consideraba una especie de aura mágica”, según palabras Rosalind Williams, historiador de tecnología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

En el libro el capitán Nemo describe la electricidad como “un agente poderoso, obediente, fácil rápido, que se ajusta a cada uso, y la reina a bordo de mi barco.”

2. Telediarios

Photograph from Time & Life Pictures/Getty Images

En un artículo de 1889, Verne escribía en su relato Año 2889: En lugar de ser impresa, la crónica de la Tierra será retransmitida todos los días de forma hablada para todos los habitantes del planetas, quienes conocerán de primera mano las noticias que traen los periodistas, estadistas y científicos.”

El primer noticiero no ocurrió hasta 1920, según la Associated Press, casi 30 años después de que Verne lo imaginara. El primer noticiero retransmitido a una red global de televisión tendría que esperar otros 28 años, según CBS News. Ya para 1974, millones de espectadores contemplaron en directo como el presidente de los EE.UU. Richard Nixon renunciaba en la televisión.

3. Velas Solares

Illustration courtesy NASA

En 1865 Verne escribía su mayor clásico, De la Tierra a la Luna, en él especulaba sobre la luz y la nave propulsada. Hoy en día, esa tecnología tiene un nombre: velas solares, en actual desarrollo por parte de la Nasa y utilizada de forma similar por sondas espaciales en actual uso.

4. Modulos Lunares

Photograph courtesy NASA

Julio Verne también escribió acerca de lo que hoy llamamos módulos lunares. En su libro De la Tierra a la Luna, describió “proyectiles” que podrían ser utilizados para el transporte de pasajeros a la Luna. Verne “sabía” que con un arma suficientemente potente sería capaz de propulsar el cohete y romper la gravedad, y posteriormente utilizar la parte superior como módulo de mando hasta alcanzar suelo selenita.

5. Escritura en el cielo

Photograph by Neville Elder, Corbis

Julio Verne fue además un agudo observador del mundo que le rodeó, y uno de los campos que prestó más atención fue a la publicidad. En Año 2889, Verne describe  “anuncios atmosféricos”-similar a la escritura en el cielo.

6. Videoconferencia

Photograph by Lee Jin-man, AP

De nuevo en Año 2889, el escritor francés describía la “phonotelephote” como “la transmisión de imágenes por medio de espejos sensibles conectados por cables” que no es si no un precursor de las tecnologías de videoconferencia de hoy, que como en la foto, sirve para conectar a varias personas de forma audiovisual en tiempo real (en la foto, miembros de una familia separadas por el régimen en las dos Coreas)

7. Taser

Photograph by Jonathan Hayward, CanadPhotograph by Jonathan Hayward, Canadian Press/APian Press/AP

Otro de los temas recurrentes de Verne eran las armas y describió muchas que aún no existirían hasta muchos años después. Por ejemplo, en Veinte mil leguas de viaje submarino, escribió acerca de un arma que proporciona una descarga eléctrica fuerte, una pistola Taser a modo de  “dispositivo de control electrónico”

Este dispositivo, escribió Verne “No dispararía balas si no que contenía pequeños hilos conductores recubiertos de acero que ponderarían una fuerte carga de electricidad estática a modo de botellas Leyden -contenedores de electricidad del siglo XVIII- las cuales, al menor contacto descargarían una fuerte corriente capaz de tumbar a cualquier animal.

8. Capsulas de amerizaje para la reentrada en la Tierra

Photograph by Bates Littlehales, National Geographic

En De la Tierra a la Luna, Verne también imaginó un aterrizaje de naves espaciales a modo de cápsulas flotantes en el océano.

Es cierto que hubo otros autores franceses del siglo XIX que hablaron de más las tecnologías actuales en sus obras, pero Verne es recordado hoy, porque él también fue gran narrador de historias.

El Challenger desastre del transbordador espacial

ocurrió el Martes, 28 de enero 1986, al transbordador espacial Challenger se desintegró 73 segundos después de despegar, causando la muerte de sus siete tripulantes. La nave se desintegró sobre el Océano Atlántico , frente a las costas del centro de la Florida , Estados Unidos, a las 11:38 CEST (16:38 UTC ). La desintegración de todo el vehículo comenzó después de un anillo o sello en su derecho cohete sólido (SRB) falló en el despegue. El O-ring fracaso causado una brecha en la articulación de la SRB es sellado, permitiendo que el gas caliente a presión desde el interior del motor de combustible sólido para alcanzar el exterior y tengan repercusiones en el accesorio de hardware SRB adyacentes y tanque de combustible externo .Esto llevó a la separación de la parte derecha de la popa del SRB apego y el fallo en la estructura del tanque externo. aerodinámico fuerzas rápidamente se separó de la nave.

El compartimento de la tripulación y muchos fragmentos de otro vehículo se recuperaron con el tiempo del fondo del mar después de una larga búsqueda y recuperación.  Aunque la fecha exacta de la muerte de la tripulación es desconocida, varios miembros de la tripulación se sabe que han sobrevivido a la ruptura inicial de la nave espacial.  Sin embargo, la nave no tenía un sistema de escape y los astronautas no sobrevivió al impacto de la cabina con la superficie del océano. El desastre resultó en una pausa de 32 meses en el programa de transbordadores y la formación de la Comisión Rogers , una comisión especial designada por el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan para investigar el accidente.  La Comisión Rogers encontró que la NASA 's la cultura organizacional y los procesos de decisión había sido un factor clave que contribuye al accidente. administradores de la NASA hubieran sabido que el contratista Morton Thiokol 's de diseño de la SRB contenía un defecto potencialmente catastrófico en la junta los anillos desde 1977, pero no la dirección correcta. Que tampoco tuvo en cuenta las advertencias de los ingenieros sobre los peligros que plantea la puesta en marcha de las bajas temperaturas de la mañana y no había notificado adecuadamente estos problemas técnicos a sus superiores.  La Comisión Rogers ofrece la NASA nueve recomendaciones que debían llevarse a cabo antes de los vuelos de transporte se reanuda.

Muchos vieron el lanzamiento en vivo debido a la presencia en la tripulación de Christa McAuliffe , el primer miembro del Maestro en el Espacio Proyecto . La cobertura mediática del accidente fue extensa: un estudio informó que el 85 por ciento de los estadounidenses encuestados había oído la noticia en una hora del accidente.  El desastre del Challenger se ha utilizado como un estudio de caso en las discusiones con la seguridad de la ingeniería y la ética del trabajo.

El Gran Telescopio Milimétrico

El Gran Telescopio Milimétrico

El Gran Telescopio Milimétrico GMT es el proyecto científico de mayor envergadura que se haya llevado a cabo en México y en América Latina (hasta que se inaugure uno similar en Chile).

La antena del GMT tiene la capacidad de observar microondas de frecuencia submilimétrica. Es capaz de apuntar con una precisión cercana a un segundo de arco, lo cual, además de complicado, es un proceso sin precedente.

El GMT proporcionará información acerca de los procesos que dan lugar a la formación de estrellas y de sistemas planetarios. También podrá aportar evidencias sobre la formación de los compuestos químicos que dieron lugar a la vida.

Gran Telescopio Milimétrico

 

El GTM tiene un rango de observación que va de nuestro sistema planetario a las galaxias más distantes hasta hoy conocidas. Dada su capacidad de exploración única, el GMT abrirá las puertas a un universo desconocido.

Valor estratégico para México
Todo proyecto científico de avanzada como lo es el GMT produce importantes avances en ciencia y tecnología que se traducen en beneficios económicos, y de relaciones internacionales, a mediano y largo plazo.
Esto mismo se ha visto con los programas espaciales desarrollados por los Estados Unidos y otros países Europeos.

Sin duda el GMT es, en México y en el mundo, sinónimo de "investigación Científica de Altura".

El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) (Inglés: Large Millimeter Telescope, o LMT) es el radiotelescopio más grande del mundo en su rango de frecuencia, y fue construido para observar ondas de radio en la longitud de onda de 1 a 4 milímetros. El diseño contempla una antena de 50 metros de diámetro y una área de recolección de 2000 m². Está localizado en lo alto del volcán sierra negra(aproximadamente a 4,600 msnm), que se encuentra junto al Pico de Orizaba, el pico más alto de México ubicado entre los estados de Puebla y Veracruz. El GTM es un proyecto binacional mexicano (80%) - estadounidense (20%) del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica(INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst.

Ubicación del GTM.

Las observaciones milimétricas a llevarse a cabo con el GTM permitirán a los astrónomos ver regiones del espacio que han sido previamente oscurecidas por polvo interestelar, incrementando nuestro conocimiento de la formación de estrellas, además está particularmente adaptado para observar planetas y planetoides del Sistema Solar y discos protoplanetarios fuera del mismo, los cuales son relativamente fríos y emiten la mayoría de su radiación en forma de ondas milimétricas. Existen también propuestas para observar fluctuaciones en el fondo cósmico de microondas, así como núcleos de galaxias activas

Salyut 1: La primera estación espacial

En abril de 1971 la URSS sumó un nuevo registro pionero en la carrera espacial a los muchos que ya tenía: el lanzamiento y puesta en órbita de la Estación Salyut 1, (Салют 1, “saludo” en ruso) la primera estación espacial digna de tal nombre, capaz de alcanzar la órbita de forma automática sin necesidad de tripulación y con capacidad para ser habitada en períodos prolongados así como para recibir naves tripuladas Soyuz mediante un sistema de cita espacial eficiente y un puerto de atraque. Hasta ese momento los registros de permanencia en el espacio se habían batido dentro del estrecho entorno de las cápsulas espaciales.

Salyut 1 | Infografía de Paco Arnau para Amazings.es | Click en la imagen para ampliar

La Estación Salyut 1 significó un gran salto adelante en la conquista del Cosmos allá por 1971. No obstante lo anterior el país y el pueblo soviéticos tuvieron que pagar un precio enorme e inasumible por ese vanguardista avance que supuso disponer por primera vez de un lugar para vivir, investigar y trabajar en espacio…

Los primeros tripulantes del Salyut 1 (y los primeros de la historia en habitar una estación espacial), los cosmonautas y héroes de la Unión Soviética Georgi Dobrovolski, Vladislav Vólkov y Viktor Patsayev, tras cumplir su misión permaneciendo en la Estación Salyut 1 durante más de 23 días —batiendo el récord de permanencia en el espacio de la época— aterrizaron suavemente pero sin vida a bordo de su nave Soyuz 11, a causa de un escape en una válvula del Módulo de Descenso, lo que provocó su despresurización y fatales consecuencias en el que fuera el accidente espacial de mayor gravedad que ha sufrido hasta nuestros días el programa espacial soviético-ruso.

A partir de este trágico evento, que enturbió el éxito pionero de elevar la primera estación espacial de la historia y provocó un aplazamiento momentáneo en los vuelos tripulados de la URSS, el programa Soyuz-Salyut continuó después de ese aciago 1971 hasta 1986, años en los que nuevas estaciones y naves (cinco Salyut más y casi una treintena de naves Soyuz con decenas de cosmonautas soviéticos y de otros países) emprendieron el camino de nuestra órbita batiendo uno tras otro nuevos registros y demostrando que son viables largos períodos de permanencia humana en microgravedad; consolidándose así la base sobre la que se asienta en la actualidad la presencia humana permanente en la ISS. La última de esta serie de estaciones —el Salyut 7— estuvo habitada hasta 1986, el año en el que algo nuevo tomaría su relevo…

Legado y actualidad del programa Salyut: la Mir y la ISS

Gracias a la experiencia acumulada en el programa soviético de estaciones unimodulares Salyut o DOS (Dolgovremennaia Orbitalnaia Stantsia / Долговременная Орбитальная Станция —ДОС—, “Estación orbital de larga duración” en ruso) y a la implementación de sucesivas mejoras en éstas (tales como la incorporación de más puertos de atraque para naves tripuladas o cargueros automáticos que incrementaban su capacidad para prolongar la estancia de los cosmonautas así como nuevos equipos) la URSS dio de nuevo un gran salto adelante con el lanzamiento en 1986 de un concepto de estación espacial tan novedoso como ambicioso: la Estación orbital Mir.

La Mir era un complejo multimodular basado en un módulo base de tipo DOS muy similar a los Salyut pero con la diferencia de que a éste se le irían añadiendo nuevos elementos mediante una configuración que posibilitaba el acoplamiento múltiple de módulos y naves mediante un nodo central con puertos de atraque en los tres ejes del Módulo Base.

De esta forma la Mir llegó a disponer en su configuración definitiva de un total de siete módulos y la capacidad de recibir en múltiples puertos naves tripuladas Soyuz, cargueros automáticos Progress y hasta transbordadores espaciales; desarrollándose así decenas de nuevos programas de investigación tecno-científica y biomédica antes iniciados en las Salyut , así como misiones de cooperación internacional en el espacio (en las que también fue pionero el programa Salyut con el programa Intercosmos) en las que participaron muchos cosmonautas no soviéticos procedentes en su mayoría del área socialista europea de la época, Europa Occidental y Estados Unidos.

El balance de la Mir en 15 años no pudo ser más fructífero: 39 misiones tripuladas por un total de 104 cosmonautas de 12 naciones, un total de 111 lanzamientos de módulos y naves de servicio, miles de experimentos realizados, más de 11 toneladas de equipos científicos y tecnológicos de investigación y producción en órbita, 27 programas internacionales desarrollados y un largo etcétera… que forjaron a toda una generación de hombres y mujeres viviendo y trabajando en el espacio.

Ya en nuestros tiempos, el Módulo ruso Zvezda, centro neurálgico de la la Estación Espacial Internacional (ISS) —la sucesora de la Mir— también es un módulo DOS (DOS-8) basado en el diseño originario de la oficina OKB-1 (Опытное Конструкторское Бюро; transliterado del ruso: Opitnoye Konstructorskoye Biuro, “Oficina de diseños experimentales”) del ingeniero-jefe y padre del programa cosmonáutico soviético Serguei Koroliov, con una configuración básica muy similar al Salyut.

Al igual que la Estación Salyut de la infografía que abre esta entrada, el Módulo Zvezda de la ISS dispone de una amplia zona de trabajo y alojamiento para la tripulación donde se ubican los paneles y consolas de control y experimentos e, igualmente, de una esclusa frontal de acoplamiento-transferencia y de unas secciones posteriores de servicio con sistemas de soporte vital, comunicaciones, tanques de combustible y sistemas de propulsión de un módulo que, no lo olvidemos, es también una nave automática capaz de alcanzar su órbita con medios propios.

El volumen habitable del Zvezda de la ISS es igualmente similar al del Salyut y su llegada a la órbita terrestre también fue posible (ya en el siglo XXI) gracias a un cohete Proton, un robusto y potente lanzador de diseño soviético de la década de 1960.

El futuro ya no es lo que era

Un par de reflexiones para finalizar: En honor a la verdad —y a la realidad— el trabajo gráfico que da pie a este artículo no deberíamos considerarlo “histórico”.

Mientras realizábamos la infografía de esta Estación orbital Salyut de 1971, a la vista de lo poco que han cambiado muchas cosas en estos extraños tiempos actuales y de que seguimos “viviendo de las rentas” —muy buenas rentas, por cierto— de tecnologías desarrolladas hace casi medio siglo en campos tan punteros como el aeroespacial, nos ha embargado un paradójico sentimiento de nostalgia de un futuro de grandes avances y progresos que no llegó y tampoco sabemos a ciencia cierta, al paso que vamos, si lo veremos llegar algún día.

Cuando el programa de estaciones Salyut estaba en pleno apogeo a finales de la década de 1970 aeronaves supersónicas comerciales como los Tupulev TU-144 soviéticos o los Concorde franco-británicos surcaban los cielos y podían atravesar el Océano Atlántico en algo más de tres horas… ¿cual es el registro ahora? ¿Cómo sería el mundo actual si en los años 60, cuarenta años después del vuelo del pionero estadounidense de la aviación Charles Lindberg sobre ese mismo océano, los registros de la aeronáutica comercial hubieran retrocedido visiblemente respecto a los logros de décadas pasadas?

Tanto el concepto y diseño de Estación orbital Salyut como las naves tripuladas y cargueros automáticos Soyuz y Progress, todos ellos puestos en marcha por la URSS en las décadas de 1960 y 1970, siguen siendo hoy en día —más de cuatro décadas después— la base del acceso y la permanencia humana en el espacio y, en el caso de la ISS, su garantía fiable y eficiente de soporte vital y continuidad.

La Estación Espacial Internacional seguira hasta el 2020

Convertida en la mayor plataforma de experimentación para acercar el universo a la humanidad, la Estación Espacial Internacional (EEI) cumple hoy diez años habitada en forma permanente. Ése era el lapso de vida útil que le habían pronosticado, pero ahora se ha visto que podrá funcionar al menos hasta 2020 . El mayor laboratorio orbital duplicará así el tiempo de vida útil previsto al comenzar su construcción

Algo similar había ocurrido con su antecesora, la estación soviética Mir: comenzó a construirse en 1986, con una expectativa de cinco años; pero recibió su último módulo en 1996 y duró hasta 2001, ya muy averiada tras un incendio en 1997. Con la caída de la Unión Soviética, la Mir recibió misiones internacionales, primero de la ESA –la Agencia Espacial Europea– y luego en forma conjunta con la NASA.

La agencia espacial estadounidense tenía su propio proyecto de plataforma orbital pero, ante sucesivos recortes presupuestarios, suscribió el proyecto Shuttle-Mir. Éste combinó las capacidades de la estación Mir y los transbordadores de Estados Unidos. En 1993, el vicepresidente estadounidense Al Gore y el primer ministro ruso Víctor Chernomirdin anunciaron los planes para un nuevo laboratorio orbital , que resultó ser la EEI.

Su construcción se inició en noviembre de 1998, con el módulo ruso Zariá. Dos meses después se enganchó el módulo estadounidense Unity. Recién un año y medio después la plataforma se hizo habitable, con el acoplamiento del módulo de servicio Zvezdá.

El 2 de noviembre de 2000, la Soyuz TM-31 llevó a los tres primeros habitantes: Yuri Gidzenko, Serguéi Krikaliov y William Shepherd. Durante su estancia de cuatro meses y medio, su principal ocupación fue poner en funcionamiento todos los sistemas, y el mayor desafío, matar los ratos libres: no había biblioteca ni videoteca.

Desde entonces, la estación ha tenido 196 inquilinos, procedentes de Rusia, EE.UU., Canadá, Italia, Francia. Japón, Sudáfrica, Bélgica, Holanda, Alemania, Suecia, Malasia, Corea del Sur, España y Brasil. Desde 2001, la EEI abrió sus compuertas a siete turistas espaciales. El último fue el canadiense Guy Laliberté, fundador del Cirque du Soleil.

En estos diez años, los tripulantes realizaron 150 caminatas espaciales y recibieron 34 transbordadores estadounidenses, 67 vehículos rusos, uno europeo y otro japonés. La plataforma continuó sumando módulos; cuando esté terminada, pesará 377 toneladas y tendrá un espacio interior de 1.217 metros cúbicos.

Ya no es tan incómoda. Los astronautas disfrutan de una espectacular vista panorámica de la Tierra a 350 kilómetros de altura, de un gimnasio y de nueve dormitorios. En 2009, la tripulación se duplicó, lo que obligó a instalar un segundo retrete.

Los seis cosmonautas actuales pasarán el décimo aniversario trabajando: el viernes acoplaron el carguero espacial ruso Progress, y les llevará varios días traspasar las provisiones de agua, alimentos, oxígeno y combustible. En las bodegas viajaron equipos para la trasmisión de información a altas velocidades, y aparatos para experimentos científicos. Pero también hay libros, revistas, discos y DVDs con películas. Les llegó además una bolsa especial con regalos, sellada y con la leyenda “Abrir el 31 de diciembre”.









Curiosity Rover, en directo

Curiosity Rover, en directo

Los investigadores y científicos de la NASA nos han sorprendido con una agradable sorpresa: dejar que veamos durante las 24 horas del día la construcción del próximo vehículo que pisará suelo marciano: Curiosity. Tal como su nombre lo indica, por algunos días tendremos la posibilidad de ver trabajar a esta gente dentro del Jet Propulsion Laboratory de la NASA como si estuviéramos "husmeando como curiosos" por la ventana. Gracias a una webcam instalada por los mismos trabajadores y que muestra un impecable ámbito de trabajo podremos apreciar el proceso que resta para que Curiosity esté listo para comenzar su tarea a finales de 2012. ¿Quieres saber en qué están trabajando ahora? Ingresemos juntos al mundo de la NASA.El Rover Curiosity es un vehículo poderoso y fuerte, con un peso de casi mil kilogramos que posee seis ruedas las que, en extensión, abarcan una superficie mayor a la de la plataforma del vehículo, a diferencia de sus antecesores, los vehículos Spirit y Opportunity. Además, posee una tecnología muy superior y es cinco veces más pesado que cualquiera de los antes mencionados. Si la construcción transcurre como se espera, Curiosity se posará en Marte a finales de 2012 (agosto es el objetivo en estos momentos), donde comenzará su viaje sin fin ni retorno a través del paisaje marciano analizando, entre otras cosas,  muestras de suelo gracias a un taladro de alta tecnología y capacidad operativa que llevará en su estructura. Observemos juntos, ¿Qué está sucediendo en la NASA en este momento?

ASIMO, 10 años cumpliendo la ley de la robótica

ASIMO, 10 años cumpliendo la ley de la robótica

El carismático robot de Honda es sin duda una de las figuras más reconocibles de la robótica de la última década, que además ha popularizado el interés por los robots humanoides con sus apariciones y exhibiciones en ferias multitudinarias.

En realidad, la historia de ASIMO se remonta a unos cuantos años más atrás: en 1986 el departamento de investigación y desarrollo de Honda comenzó a experimentar con diversos tipos de robots, comenzando por un modelo llamado Eo.

Tenía un aspecto mucho más tosco: era básicamente dos piernas. Los modelos E evolucionaron para incorporar un cuerpo en el que se alojaba su electrónica, al tiempo que crecieron en tamaño, hasta 1,75 metros de altura y 150 kilos de peso.

Estos modelos podían "caminar imitando los movimientos humanos, pero parecían más robots sacados de una película de serie B de presupuesto barato que robots humanoides. Fue entonces cuando en 2000 se presentó ASIMO y llegó la revolución.Su nombre corresponde a las siglas Advanced Step in Innovative Mobility ("un paso más allá en movilidad avanzada) aunque para muchos sea más un homenaje a Isaac Asimov, el escritor de ciencia ficción que definió las tres Leyes de la robótica. Curiosamente, Honda siempre ha negado esto último, tal vez para evitar problemas legales y de marcas.

Desde su presentación ante el público, ASIMO resultó un robot definitivamente "humano: su tamaño parecido al de un niño (1,2 metros), su gran cabeza con un visor parecido al de un astronauta, complementado por la mochila-batería, y sus formas redondeadas le hacían parecer infantil, poco peligroso y casi un juguete.

El peso del modelo original era de unos 50 kilos, así que en caso de problemas hasta se podría levantar en brazos. Todas estas características cumplían con uno de los objetivos de sus creadores: que ASIMO pudiera integrarse adecuadamente en los entornos en los que solemos movernos las personas y que resultara amistoso y fuera fácil comunicarse con él.

Con esa altura es capaz de alcanzar los interruptores y los objetos que hay encima de las mesas; también se puede hablar con él mirándole a la cara con solo sentarse en una silla, dado que los ojos del entrenador y las cámaras de ASIMO quedan a la misma altura.

Entre sus características principales hay dos que destacaron desde un principio: su forma de caminar y la naturalidad de sus artificiales gestos.

Este tipo de acciones requieren de una alta tecnología que hoy en día es relativamente fácil de encontrar pero que hace diez años eran todo un reto.

ASIMO cuenta en total con 34 grados de libertad en sus diferentes juntas o puntos de unión entre piezas; la mayor parte de ellas están en el torso, brazos y manos, lo cual confiere a sus movimientos una "humanidad característica".

Caminar al ritmo de un humano

Muchos gestos no tienen una aplicación práctica: son simplemente tics como los que tenemos las personas mientras estamos quietos o participando en una conversación. Tal vez ese sea uno de sus secretos.

En la web de Honda hay una serie de vídeos que demuestran sus habilidades, la más destacada, caminar con dos piernas. Es algo que no han podido hacer los robots hasta hace poco, y para conseguirlo se necesitan mecanismos de precisión y sensores capaces de informar al ordenador que controla el robot de su posición e inclinación, en tiempo real.

La versión original de ASIMO era capaz de caminar a 1,6 kilómetros por hora; actualmente alcanza el doble de esa velocidad y en algunas pruebas se le ha visto "correr a 6 km/h": es básicamente capaz de seguir el ritmo de un humano.

Los avances en este tipo de tecnología han dado lugar a una particular batalla entre "robots que corren", algunos de los cuales alcanzan hasta 7 u 8 km/h (hay un interesante vídeo de un robot de Toyota al respecto).

Pero además de los avances en el hardware robótico Honda ha conferido a ASIMO de ciertas capacidades mediante software que le permiten realizar otra serie de acciones.

Se le ha visto reconociendo sonidos, voces y caras, además de los objetos de su entorno. En cuanto a movimientos es capaz de moverse por una oficina evitando obstáculos, caminar "de la mano", sujetar bandejas o empujar un carrito.

Otras de sus habilidades es evitar a otras personas cediendo el paso, e incluso hay vídeos de demostración en los que varios ASIMO colaboran en una especie de cadena de montaje.

En una de las escenas más curiosas, ASIMO se recarga a sí mismo enchufando sus baterías a una toma de electricidad.

En otro de los vídeos más recientes, puede verse cómo aprende a reconocer objetos visualmente, algo que algunos califican de "signo de inteligencia" aunque si hubiera que resaltar algo sería más bien el "efecto de humanidad" que consigue con sus miradas y pequeños movimientos cuando está esperando.

Aunque en estos últimos años los avances de ASIMO han sido menos espectaculares -quien sabe si por la crisis- los ingenieros de Honda continúan con su desarrollo, publicando de vez en cuando algún vídeo de los avances experimentales y llevando a los diversos modelos a las ferias para exhibirlo como curiosidad.

Fabricar cada ASIMO cuesta en la actualidad algo menos de un millón de euros, de modo que no es un gadget precisamente barato que vayamos a ver pronto en casa.

Tendremos que conformarnos de momento con los juguetes y las aspiradoras robóticas... y de disfrutar con los vídeos del robot que parece un niño de diez años pero que pronto será todo un adulto.

El video de la misión STS-124 precioso....

 pequeña cámara acoplada a uno de los dos cohetes de aceleración sólida que impulsan al transboradador espacial hasta una altura suficiente para mantenerse en órbita alrededor de nuestro planeta.

El video corresponde a la misión STS-124, durante el video no pasa mucho hasta pasar los dos minutos que es cuando se hace la separación. Al final del video, se hace un cambio de cámara para observar como se despliega el paracaídas antes de caer al agua.

El tiempo entre la separación en el espacio y la llegada a la Tierra (el mar, específicamente) es de alrededor de 5 minutos.

Hayabusa regresó de su viaje del asteroide Itokawa

Hayabusa  regresó de su viaje del asteroide Itokawa

La cápsula fue lanzada por la sonda Hayabusa al ingresar en la capa exterior de la atmósfera a las 1530GMT.Los científicos de la agencia espacial japonesa (JAXA) buscan ahora la localización exacta de la cápsula, que cayó en un área utilizada para la prueba de misiles y cohetes en Woomera, Australia.Es posible que pasen varias horas hasta que la encuentren y puedan verificar si sufrió o no algún daño al ingresar a la Tierra.

La misión Hayabusa comenzó en 2003, cuando la sonda fue lanzada hacia el asteroide Itokawa. Llegó a la roca de 500 metros de extensión en 2005 y pasó allí 3 meses.Hayabusa debería haber vuelto a la Tierra en el 2007, pero una sucesión de problemas técnicos demoró el retorno.Inclusive es incierto si efectivamente consiguió tomar muestras del asteroide, porque el mecanismo diseñado para tal fin no funcionó como se esperaba.

Una misión con problemas

En JAXA, sin embargo, se mantienen optimistas. “Hayabusa se posó sobre la superficie del asteroide y permaneció allí 30 minutos, así que creemos que algunas partículas (de polvo) deben haber terminado dentro de la sonda”, dijo a la BBC uno de los miembros del equipo a cargo del proyecto, el profesor Hitoshi Kuninaka.

Si éste es el caso, sería la primera vez que se consigue algo así.

A poco de comenzada la misión, la radiación de una erupción solar dañó la nave, pero los verdaderos problemas comenzaron cuando Hayabusa llegó a destino.

Además del mecanismo para recoger las muestras, una mini sonda -Minerva- que debería haber recorrido la superficie del asteroide se perdió en el espacio.

Nanogramos de información

Para evitar cualquier contaminación de los contenidos, la cápsula no será movida de su lugar de aterrizaje por varios días. Luego será trasladada a Japón, para proceder a su estudio.

Podrían pasar varios meses hasta que los científicos puedan saber si, en efecto, Hayabusa logró tomar muestras de Itokawa.

“Uno espera obtener algunos gramos, pero a veces hay que conformarse con mucho menos que eso”, señaló a la BBC el Dr. Michael Zolensky, quien trabajó en el projecto Sardust de la NASA, que envió una sonda a recoger partículas de un cometa.

“Las muestras que obtuvimos con Stardust estaban en el órden de los nanogramos”, agregó.

Esas pequeñas partículas pueden ayudar a comprender un poco más la historia del Sistema Solar y la formación de los planetas hace más de 4.500 millones de años.

 

satélite Echo1 hace hoy 50 años.

satélite Echo1 hace hoy 50 años.

Casi todos sabemos que el primer satélite artificial que salió al espacio fue el Sputnik, lanzado por la ex URSS el 4 de octubre de 1957. Lo que ya no llevamos en cuenta es los años que cumple el primero de estos artilugios que realmente empezó a cumplir la misión para la que ahora se usan mayoritariamente: las telecomunicaciones.El satélite Echo1 (Echo=eco), lanzado por la NASA, comenzó a cumplir con la función a la que recuerda su nombre (reflejar las señales enviadas desde un punto de la superficie terrestre para comunicarse con un punto remoto del planeta) hace hoy 50 años. ¿Deseas saber más?Un enorme balón metálico de 30 metros de diametro comenzó a elevarse del suelo hace 50 años. Su interior lleno de nitrógeno se hinchó debido a la diferencia de presión atmosférica al llegar a 90 kilómetros de altitud. Su brillante superficie arrojaba destellos luminosos en todas direcciones, destellos que los testigos describían como “fuegos artificiales”.Su finalidad era reflejar, como un gigantesco espejo espacial, la señales que se le enviaban desde un punto del planeta para poder captarse en otro lugar desde el que no existía visión en línea recta debido a la curvatura terrestre.Tanto la URSS como USA ya habían enviado al espacio satélites activos, capaces de emitir ellos mismos señales electrónicas, pero el Echo1 fue el primero en servir de pasarela de las señales enviadas desde la superficie.Una vez alcanzada su órbita este satélite permaneció 12 años en su órbita, siendo visible su resplandor a simple vista para los terrícolas. Durante todo ese tiempo la NASA lo utilizó como repetidor (o reflejador) de múltiples señales de radio, teléfono y televisión que llegaban a todas partes del mundo. Su éxito fue eclipsado por el programa espacial de lanzamiento de astronautas, pero hoy día su legado continúa entre nosotros, pues la telecomunicación via satélite ya se ha convertido en algo rutinario.

Así que feliz 50 cumpleaños, Echo1, y gracias por todo

En septiembre Robonauta viajará al espacio

En septiembre Robonauta  viajará al espacio

La NASA y General Motors anunciaron hoy que planean enviar a Robonaut2 (R2 para los amigos) a la Estación Espacial Internacional (ISS) para ayudar a los astronautas que están allá, convirtiéndose en el primer robot humanoide en visitar el espacio.

A diferencia de sus primos los Mars Rovers o el Mars Phoenix, R2 tiene manos, brazos funcionales, una cabeza y torso. Pesa 135 kilos y en una primera fase será monitoreado en el espacio para ver cómo funciona cuando no hay gravedad. La NASA espera que R2 pueda ayudar a los astronautas en las caminatas espaciales y trabajar con los ingenieros de la ISS.

 

“La asociación entre humanos y robots será crítica para abrir el sistema solar y permitirnos llegar más lejos y alcanzar más de lo que imaginamos hoy”, dijo el director de Integración de Sistemas de Exploración de la NASA, John Olson en un comunicado conjunto con GM.

R2 se irá como pasajero en el transbordador Discovery, que tiene programado despegar en septiembre

robonaut2 

Además de ser el primer robonauta que viajará al espacio, el Robonaut 2 (R2 de cariño) también será el primer robot en Twittear desde la órbita.

La NASA ya tiene a casi todos sus astronautas twitteando, así que R2 no será la excepción. @AstroRobonaut ya ha estado bastante activo en la red social, y se le pueden mandar mensajes y preguntas.

Mañana además tiene agendada una “entrevista Twitter” a las 10 am de Houston, en la que se le podrá consultar lo que quieran, siempre que envíes la duda a @AstroRobonaut e incluyas el hashtag #4R2.

 

Conozca a Milo, un niño virtual

Microsoft presentó a su "humano virtual", un niño que reacciona a las emociones, voz y movimientos de una persona.

El personaje se llama Milo y está diseñado para ser utilizado con el sistema de videojuegos sin controles Kinect, de Xbox 360.

Milo, el niño virtual de Microsoft

Milo está en una fase de desarrollo, pero se espera que sea comercializado.

La tecnología fue diseñada por Peter Molyneux, un veterano programador británico de videojuegos.

"Quiero introducir una nueva revolución en la forma en la que narramos historias", afirmó en la conferencia global Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED, por sus siglas en inglés) que en estos días se lleva a cabo en Oxford, en el Reino Unido.

"Las películas, la televisión e incluso los libros tan sagrados son basura porque no me involucran a mí", aseguró. "Son un mar insípido".

Molyneux dijo que quería crear un personaje que "pareciera vivo, que pudiera mirarme a los ojos y sentirse real".

Tecnología oculta

La primera vez que Milo apareció en público fue en una presentación en E3, la convención más grande de videojuegos del mundo, pero desde entonces no había sido visto.

Peter Molyneux

El creador de Milo es un programador de juegos británico.

"Hubo una gran reacción en internet y la gente decía ’esto no puede ser real’", aseguró Molyneux.

Milo trabaja con el sistema Kinect de Microsoft -que saldrá a la venta a finales de este año- aprovechando una serie de sensores, cámaras y micrófonos del sistema, para interpretar las intenciones del jugador.

En la presentación -que pueden ver en el video superior- se ve a una asistente interactuar con Milo. Previamente le había enseñado a explorar su entorno virtual como el jardín, a arrojar piedras al agua y finalmente a ganarse su confianza después de que sus "padres" lo regañaran.

"Cambiamos la mente de Milo constantemente", dijo su creador. "Los Milos de cada persona son diferentes porque cada quien esculpe a un distinto ser humano. Algunas de las formas en las que interactúas con él, cambian su vida para siempre".

Molyneux afirmó que Milo había sido creado utilizando inteligencia artificial desarrollada por su empresa, Lionhead studios, y con tecnología que estaba "escondida en las bóvedas polvorientas de Microsoft".

Es un truco que funciona

Una asistente interactúa con Milo

Milo interactúa a través del sistema Kinect de Xbox 360.

Añadió que el sistema explota al máximo técnicas psicológicas para hacer creer a las personas que Milo es real.

Además, el software permite "control total" sobre elementos faciales sutiles como el sonrojarse o incluso sobre el diámetro de las fosas nasales de Milo, que pueden denotar estrés.

"Casi todo es un truco, pero es un truco que realmente funciona", afirmó Molyneux.

El juego emplea un sistema que permite que Milo reconozca la voz del jugador, su entonación y significado de sus palabras.

"Después de 45 minutos puede reconocer a las personas", aseguró el programador británico. "Puedo asegurarles que ése es un momento maravilloso".

Por el momento esta tecnología se encuentra en una fase de desarrollo y por lo pronto no hay planes para lanzarla al mercado, pero sus creadores creen que se convertirá en un producto comercial.

"Su mente está en la nube", dijo Molyneux a la audiencia en Oxford. "En cuanto lo usen millones de personas, se volverá más listo".

¿Riesgos?

Los niños saben distinguir lo que es imaginario, lo que es un juguete, de la interacción humana real que es mucho más complicada. Aprenden cuando son muy pequeños

Terri Apter, psicóloga y profesora de la Universidad de Cambridge

Pero ¿existen riesgos que puedan afectar la socialización de quienes jueguen con personajes como Milo?

"Se trata más bien de añadir un amigo, no de reemplazar a uno existente. Es como tener un muñeco o un juguete", le dijo a BBC Mundo Terri Apter, psicóloga y profesora de la Universidad de Cambridge.

Para ella, videojuegos como Milo representan "una forma de escape como la televisión u otros juegos".

"No es algo muy diferente a lo que ya existe", aclaró Apter.

La especialista recordó a BBC Mundo que "los niños saben distinguir lo que es imaginario y lo que es un juguete de la interacción humana real, que es mucho más complicada. Aprenden cuando son muy pequeños".

Y finaliza: "Será interesante ver cómo reaccionan los niños a esto (Milo) porque siempre puede haber respuestas inesperadas".

nuevo telescopio virtual

nuevo telescopio virtual

 Un telescopio virtual capaz de captar vistas en alta resolución de Marte y los anillos de Saturno fue desarrollado por especialistas de las empresas estadounidenses Microsoft y la NASA.

  El software permite explorar cualquier lugar visitado con anterioridad por una sonda o fotografiado por un telescopio, señaló Chris C. Kemp, director de tecnologías de la información de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio.

El programa ofrece un amplio abanico de posibilidades de viaje: desde los anillos de Saturno a los grandes semilleros de estrellas de nuestra galaxia, pasando por nebulosas, restos de supernova, cúmulos estelares y galaxias lejanas de todas las formas y tamaños, detalló el científico.

De esta manera el público tendrá la posibilidad de experimentar la emoción del espacio, con las colecciones de imágenes de Marte. Estas permiten al usuario desplazarse a voluntad por ellas, aproximarse o alejarse de zonas determinadas, ampliar detalles a voluntad y realizar una exploración personalizada al llamado planeta rojo, precisó el investigador.

La herramienta incluye también el mapa interactivo marciano de mayor resolución realizado hasta el momento, enriquecido con imágenes tridimensionales de la superficie de ese planeta, visitas guiadas y en video.

Con más de 74 mil imágenes realizadas por la sonda Mars Global Surveyor y más de 13 mil obtenidas por la Mars Reconnaissance Orbiter, el mapa incluye una colección completa de fotografías obtenidas por los dos vehículos robóticos Spirit y Opportunity, destacó.

El objeto más distante de la Tierra fabricado por el hombre

El objeto más distante de la Tierra fabricado por el hombre

La Voyager 2 cumple 12.000 días de un viaje en el que saldrá del Sistema Solar

El objeto más distante de la Tierra fabricado por el hombre, la Voyager 2 cumplió ayer 12.000 días interrumpidos de servicio. Fue lanzada al espacio el 20 de agosto de 1977, dos semanas antes que su compañera, la Voyager 1, y en estos 33 años, según ha informado la NASA, no ha dejado de mandar datos sobre los planetas más grandes del sistema solar. Entre ellos algunos tan llamativos como el descubrimiento de los vientos de Neptuno, que superan los 450 kilómetros por hora, o la prueba de que la Vía Láctea es ovalada.

La Voyager 2, que se encuentra al borde de la heliosfera, la burbuja del sol que envuelve todo el sistema solar, saldrá de éste y entrará en el espacio interestelar antes de que finalice 2015, unos meses antes de que lo haga la Voyager 1. Ahora, la primera está a 21 millones de kilómetros del Globo, una distancia de tales proporciones que una señal enviada desde aquí, viajando a la velocidad de la luz (300.000 kms/s) tarda en llegar hasta ella casi 13 horas.

Ambas sondas llevan consigo un disco de oro con una selección de hora y media de duración de música proveniente de varias partes y culturas del mundo, saludos en 55 idiomas humanos, un saludo del entonces Secretario General de las Naciones Unidas y el ensayo Sonidos de la Tierra, que es una mezcla de sonidos característicos del planeta. También contiene 115 imágenes (+1 de calibración) donde se explica en lenguaje científico la localización del Sistema Solar, las unidades de medida que se utilizan, características de la Tierra y características del cuerpo y la sociedad humana

Entre la música que se encuentra a bordo de la Voyager puede escucharse ‘Dark Was The Night, Cold Was The Ground’ de Blind Willie Johnson, un cantante norteamericano de blues, ciego, que se ganaba la vida cantando en las calles de Beaumont, en el estado de Texas, a cualquiera que quisiera escucharle. En 1945, la casa de Johnson se quemó, por lo que el músico terminó viviendo en las ruinas de la misma y durmiendo en una cama mojada, hasta que falleció de una neumonía

 

IKAROS logra desplegar su vela solar

IKAROS logra desplegar su vela solar

 

 la sonda Akatsuki por parte de la agencia espacial nipona (JAXA) y, posteriormente, el envío de las primeras imágenes obtenidas de la Tierra; nos faltaba por conocer el destino de la vela solar IKAROS.

Ahora es la misma agencia espacial la que informa del exitoso despliegue de la vela solar, claro que este procedimiento no estuvo exento de problemas. El despliegue de la vela se inició el día tres de junio, pero no logró su objetivo de inmediato debido a problemas técnicos que aún no han sido clarificados del todo.Recién el día de ayer el procedimiento de despliegue se realizó de manera exitosa, en momentos que la sonda se encuentra ubicada a unos 7,7 millones de kilómetros de la Tierra.

Para lograr abrir la vela, la sonda inició un giro de cinco revoluciones por minuto, de esta manera se separaron de la nave cinco contrapesos de medio kilo cada uno. Estos contrapesos se encargaron de tirar la delgada lámina que terminó extendiéndose para transformarse en la vela que impulsará a la nave hacia su destino final, el planeta Venus.Primeras imágenes de la vela solar IKAROS desplegada

006_004

 

Ahora que la vela ya se encuentra debidamente desplegada IKAROS debería iniciar su largo viaje hacia Venus, impulsada por la “fuerza” de los rayos solares.