Blogia

SOCIEDAD

¿Qué nos pasa?

¿Qué nos pasa?

Mientras los estudiantes coreanos y finlandeses arrasan en las pruebas del PISA, los españoles apenas llegan a un aprobado raspado y están por debajo de la media de la OCDE. ¿Qué nos pasa? Cada vez más especialistas, y no solo en España, reclaman la vuelta de la reválida, la eliminación de la promoción automática... Hablamos con los expertos.

Aprobado por los pelos. El último informe PISA no nos dio el disgusto de hace tres años, cuando a los escolares españoles de 15 años les dio calabazas.

Pero tampoco podemos sacar pecho. Estamos por debajo de la media de los 65 países de la OCDE y parecemos instalados en el pelotón de los mediocres. ¿Qué nos pasa?

Llueven los diagnósticos. Unos echan la culpa a los estudiantes. Mientras aquí tres de cada diez no sacan el título de la etapa obligatoria, en Corea del Sur -los líderes del PISA- trabajan diez horas diarias y están estresados de tantos deberes. El Gobierno coreano entendió, hace unos años, que los estudiantes debían alcanzar la excelencia. Y se puso serio. Los nuestros, entre pitos y «Tuentis», muy estresados no parecen, aunque el paro juvenil supere el 41 por ciento. Otros cargan la tinta en los profesores. Y solo hay que mirar a la otra lumbrera, Finlandia, para que se nos pongan los dientes largos. Allí las pruebas para ser maestro son durísimas. Es una de las profesiones con más prestigio y sueldo y se les tiene un respeto reverencial. Mientras, en España, una encuesta señala que el 70 por ciento de los docentes cree que la educación ha empeorado en los últimos 30 años y más de la mitad reclama volver a la EGB, hoy añorada, aunque en su momento fue tan denostada como lo es ahora la ESO, con fama de coladero.

«Pero ¿cómo va a ser un coladero si repite el 36 por ciento del alumnado?», deduce el ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Los críticos replican que las razones del fracaso escolar hay que buscarlas en otro sitio. «Un chico que acababa la EGB a los 14 años sabía más que uno que acaba hoy la ESO a los 16. En muchas facultades de Física y Matemáticas se ha implantado un «curso cero» con el fin de explicar nociones elementales para que empiecen la carrera con un nivel mínimo», argumenta Ricardo Moreno, profesor de Matemáticas en la Universidad Complutense y autor de un manifiesto que reivindica la implantación de un examen global al final de la ESO y otro al final del bachillerato. En otras palabras: la resurrección de la temida reválida, una prueba vinculante en la que el alumno, después de aprobar en su centro escolar, debe demostrar ante un tribunal externo sus conocimientos. Hay profesores que reclaman incluso una prueba al final de primaria que habría que superar para acceder a los estudios secundarios. El asunto también es actualidad en Francia, donde se ha propuesto examinar a los alumnos de 11 años. Para comprobar si estamos peor o mejor en educación que hace años, los invitamos hacer memoria. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

1953-1970: LA TEMIDA REVÁLIDA

Si usted aprendió a sumar con un ábaco -ese artefacto de madera con bolitas que servía de calculadora-, es que estudió en la España de los 50. No se achante si sus nietos lo miran con cara rara, el ábaco todavía se utiliza en las escuelas asiáticas, precisamente las que han arrasado en el PISA. Su uso requiere gimnasia mental y destreza manual. La escuela de aquella época suplía la carencia de medios con imaginación. En 1953, con la ley promovida por el ministro Joaquín Ruiz-Giménez, comienza el ajetreo de reformas que llega hasta nuestros días. Aquella ley supuso un avance porque impulsó los conocimientos técnicos sin descuidar las humanidades, aunque los manuales rezumasen ideología y el castigo físico -ora bofetón, ora palmetazo- se diese por descontado.

Se redactan entonces los primeros cuestionarios oficiales que establecen unos conocimientos obligatorios en lengua y literatura, latín, matemáticas...; además de religión y formación del espíritu nacional. La gimnasia se ventilaba con flexiones. Las niñas estudiaban iniciación al hogar y economía doméstica. La presentación era muy importante en los cuadernos escolares. Se penalizaban las faltas de ortografía y se premiaba la caligrafía primorosa; una habilidad que ha sido recuperada en EE.UU., donde hoy se exige un ensayo manuscrito para entrar en muchas universidades, pues se considera que una letra clara es un indicio de buenas aptitudes para el razonamiento lógico.

Aquel era un sistema inflexible y elitista. «La enseñanza obligatoria llegaba hasta los 12 años. Pero antes, a los 10, había un momento crítico. Había que pasar un examen nacional. Los que aprobaban accedían al bachillerato elemental. Y los que no seguían en primaria un par de años y luego, a la calle. Se producía una escisión que dividía a la infancia en dos carriles. El que tomaba el camino de la primaria ya no podía continuar sus estudios. Estaba condenado a ser fuerza de trabajo o a la exclusión», explica Agustín Escolano, catedrático de Historia de la Educación.
Los afortunados que accedían al bachillerato elemental no tenían un camino de rosas. Al término de los cuatro cursos había que presentarse a una reválida (a los 14 años). Las preguntas estaban mecanografiadas en una papeleta cuya visión causaba sudores fríos. La expresión «¡vaya papeleta!» se popularizó entonces. Y no es raro, pues la mitad suspendía. Los aprobados cursaban dos años de bachillerato superior, dividido en ciencias y letras, y se enfrentaban a una nueva reválida (a los 16), que dejaba en la cuneta al 43 por ciento. No era el último filtro. Quedaba el examen de madurez (a los 17), después del curso preuniversitario. Y, por si fuera poco, algunas facultades tenían sus propias pruebas de acceso. «Era un sistema para privilegiados; solo el 10 por ciento de la población llegaba a la universidad», estima Álvaro Marchesi, que fue secretario de Estado de Educación en los 90 e impulsó las reformas que desembocaron en la actual enseñanza secundaria.

1970-1990: Y LLEGÓ LA EDUCACIÓN PARA TODOS

La Ley General de Educación, promovida por Villar Palasí en 1970, fue decisiva para extender la educación a toda la población. La tasa cien de escolaridad se alcanzaría durante su vigencia. La enseñanza obligatoria se amplía hasta los 14 años (8.º de EGB). Y es gratuita. Se suprimen las reválidas y aparece la evaluación continua. El bachillerato se reduce a tres años (BUP). Un curso de orientación universitaria (COU) y la selectividad servían de criba a la enseñanza superior. Pablo Navarro, maestro de Petrer (Alicante), empezó a trabajar por entonces. «En aquella época los profesores queríamos cambiar la escuela y la sociedad, el magisterio era como una ideología. Ahora tengo la sensación de que se toma como una profesión con muchas vacaciones.» Y recuerda: «Al principio, los alumnos eran niños con miedo, cohibidos. Lo primero que hacíamos era decir: no soy don Pablo, soy Pablo, y nos bajábamos de la tarima. Ahora es al contrario, los críos tienen poco respeto y necesitan normas para no estar tan desbocados».

Las aulas estaban masificadas, no era raro que hubiese más de 40 alumnos. «Fumábamos en clase y en las excursiones, en 8.º, dábamos por hecho que en el autobús se fumaba, era una cosa como de hombría.» La enseñanza de la lectura era diferente. «Enseñábamos las palabras asociadas a las imágenes, para que las identificaran de memoria, pero ahora se enseña a leer juntando letras. Creo que los problemas actuales con la lectura comprensiva tiene su origen en ese cambio. Parece que, si a los 5 años los críos no logran leer, son unos fracasados, cuando lo importante en ese momento es pintar, encajar... No fallaba. Si el niño recortaba bien, leía bien. Ahora las maestras les hacen los trabajos, en aquella época punteaban con el punzón y a nadie le daba miedo que se hicieran daño. La presentación se cuidaba mucho. Si un niño lleva el cuaderno ordenado, será ordenado.»

Pero el fracaso escolar rondaba el 30 por ciento. Y se empieza a hablar, a mediados de los 80, de la crisis de la educación, un asunto que sigue coleando. Una de las voces más críticas fue la de Juan Delval, profesor de Psicología Educativa de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus artículos fueron aldabonazos que precipitaron la liquidación de la EGB. «Los niños no aprenden más que una mínima fracción de lo que se les enseña y, en última instancia, hacen un uso mínimo de su cabeza para comprender y explicar el mundo. Esto se oculta bajo el aprendizaje de nombres y datos, o un conocimiento memorístico y repetitivo, que dura poco. Más que para la vida, les prepara para pasar exámenes.»

Y remata con un juicio demoledor: «La escuela enseña a no preguntarse por la razón de determinadas cosas. Memorizar contenidos abrumadores sin entenderlos es una manifestación más de sumisión y de aceptación del poder de otro, un rito de iniciación». Quedaba plantada la semilla para un replanteamiento del sistema.

1990-2011: NACE LA PROMOCIÓN AUTOMÁTICA

La Logse nació en 1990 con vocación progresista. Fue una ley igualitaria que sigue instalada en la enseñanza, pues la norma actual (LOE, 2006) persevera en su orientación. Se estigmatiza el examen y se suprimen en buena medida las exigencias para pasar de un curso a otro, creando la promoción automática. Se elimina el cero, aunque un alumno presente el ejercicio en blanco. Pierden peso la gramática, las lenguas clásicas y las humanidades. Irrumpe la educación para la ciudadanía. Se considera que profesor y alumno deben compartir autoridad. Las editoriales adaptan los libros de texto a las diferentes autonomías... Pero el cambio fundamental, y -para sus críticos- el obstáculo que frustra sus intenciones renovadoras, es la prolongación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años.

Se instaura la ESO, una secundaria de cuatro años, a la que sigue un bachillerato de dos o bien formación profesional. «La ESO es conflictiva porque no solo agrupa a adolescentes, además incorpora a un nivel de educación a colectivos que habían

estado excluidos. A la secundaria acuden niños que en otras circunstancias no irían al instituto y cuyos padres no fueron. Todo esto se complica con las migraciones, el multiculturalismo», expone Agustín Escolano.

«Cada gobierno trae bajo el brazo una reforma, pero la escuela no asimila tan rápido los cambios. Uno de los problemas es la selección y formación del profesorado. Muchos llegan a Magisterio porque no les alcanza la nota para la carrera que preferían estudiar y, por tanto, el nivel de motivación ya es bajo. Y el académico, también. Los formamos con programas deficientes. En las universidades no se enseña a los maestros a que enseñen a leer, sino teorías lingüísticas. Los maestros tienen que aprender por sí mismos. Y luego reciclarse como pueden conforme van cayendo sobre ellos las sucesivas reformas», añade Escolano.

Los manuales también han cambiado. «El libro de texto se parece a una página web: muchas imágenes y poco texto. Tiene una estructura muy fragmentada, en la que los contenidos son como píldoras sobre las que el alumno puede saltar sin seguir una secuencia. El niño ya no tiene que leer tres páginas seguidas. Por tanto, no tiene que resumir o estructurar mentalmente los textos. La información está tan condensada que el estudiante solo debe aprenderla. Lo trágico es que se pierden habilidades instrumentales básicas, la capacidad de comprensión lectora o la destreza para entender textos más amplios», se lamenta Gabriela Ossenbach, catedrática de Historia de la Educación de la UNED.

¿Es mejor o peor la educación ahora que antes? «Pues depende. Se dice, y es cierto, que ahora la educación ha llegado al cien por cien de los sujetos. Hay quien se acoge a este criterio y a ninguno más. Pero también es cierto que la calidad ha empeorado, muchos de los alumnos llegan a la universidad con faltas de ortografía y carencias. Sin embargo, ahora controlan de informática, que tal vez para su futuro sea más importante», opina Narciso García Nieto, catedrático de Psicopedagogía de la Complutense.

En el aula han desaparecido la tarima, el cenicero, el cuadro del rey o de Franco; y el encerado va siendo sustituido por la pizarra digital, pero hay algo que no cambia: aprender exige un esfuerzo. «Tengo algo comprobado, cuanto mejor es el móvil de los alumnos, menos estudian. Los padres se lo han dado todo sin ningún compromiso», sentencia Navarro, el maestro alicantino. «Yo entiendo que no les guste leer el Quijote porque es infumable para su mentalidad. Los profesores somos, a veces, transmisores de una cultura que ya no existe. Nuestra misión es prepararles para un mundo que no sabemos cómo será.» Todo un desafío.

Carlos Manuel Sánchez e Isabel Navarro

fuente: http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=66278&id_edicion=6107

Antes de dos años

Antes de dos años

Antes de dos años el actual bostezo continental podría dar un giro y transformarse en algo mucho más activo y consciente. Europa podría conocer grandes turbulencias, si no se cambia la actual política. La política de austeridad vía recortes sociales, que asfixia toda posibilidad de recuperación, añade nuevos motivos de agravio. La degradación de la esfera social, el aumento del paro y la subida de la cuenta de la luz, incrementan la sensación de estafa.

Mientras su gobierno prepara la privatización de las compañía de agua gas y electricidad, muchos griegos ya están comenzando a negarse a pagar peajes viarios, tasas hospitalarias y billetes de transporte público, que han subido un 40%. Tomen nota del fenómeno: en nombre de la legitimidad social, la gente común comienza a responder con la misma moneda utilizada por los descarados autores de la crisis.

El ciudadano irritado

La deuda griega ha aumentado en más de 40.000 millones en un año y ya asciende a más de 340.000 millones (147% del PNB). Si no cambia la política, en dos años Grecia e Irlanda habrán quebrado y otros estarán al borde de la quiebra. En lugar de unirse y crear una alianza en Bruselas contra esa política errada, los gobernantes de los países más afectados se dedican a renegar los unos de los otros, repitiendo uno tras otro que, “Irlanda no es Grecia”, “Portugal no es Irlanda”, “España no es Portugal, ni Grecia, ni Irlanda…”, etc., etc.

No es de extrañar el creciente malhumor contra los políticos y el establishment que se detecta por doquier. La imposición del Directorio europeo añade ofensa nacional al escarnio social. La evidencia de que unas elecciones no cambiarán nada, porque la soberanía está en otra parte, mina la propia mecánica representativa.

Con su economía doméstica y su esfera social en caída libre, también los europeos perderán la paciencia. Hay síntomas del fenómeno hasta en Alemania el país de Europa, que, según nos dicen “va bien”. Nadie explica cómo es posible que el sujeto de esa feliz Alemania que va tan bien sea el “Wutbürger”, el ciudadano irritado.

Casi dos tercios de los alemanes opinan que sus políticos son incompetentes y sus financieros irresponsables. Casi tres cuartas partes (72%) cree que los bancos y compañías de seguros “no han comprendido nada de la crisis y continúan con un más de lo mismo”. Tres cuartas partes (74%) dan por hecho que los políticos están más pendientes de los intereses del sector financiero que de los contribuyentes.

La diferencia de Alemania con otros países de Europa del sur es que su Estado social es mucho más desarrollado. Hay más tejido que recortar, pero la tendencia es la misma que en el conjunto de Europa. Con su Economía Social de Mercado, Alemania se afirmó desde la posguerra como un país socialmente mucho más estable y nivelado que la media europea. A partir de 1990, la desaparición del espantajo comunista restó sentido a la moderación.

Desde 1990 hasta hoy, los impuestos a los más ricos bajaron un 10%, mientras que la imposición fiscal a la clase media subió un 13%. En veinte años la clase media se ha reducido, pasando del 65% a englobar al 59%. Los salarios reales se han reducido un 0,9%, mientras que los sueldos superiores y los ingresos por beneficios y patrimonio aumentaron un 36%. En 1987 los directivos de las principales empresas (índice DAX) ganaban como media 14 veces más que sus empleados, hoy ganan 44 veces más. Incluso en Alemania, la clase media está descubriendo la precariedad.

El 22% de la población laboral está hoy empleada en condiciones precarias. El trabajo ha dejado de ser algo firme para convertirse en algo mucho más temporal y esporádico. El tradicional vínculo a una empresa se pierde. La precariedad se ha instalado en las relaciones laborales. Los sindicatos dicen que la tasa de paro (7,2%) debe duplicarse e incluso triplicarse, si se incluye en ella ciertas categorías de empleados paupérrimos, porque el gobierno falsea la estadística de una forma no muy diferente a la que los griegos falseaban sus cuentas. Que todo eso apenas trascienda a la opinión pública alemana, no quiere decir que la gente no lo sienta, y no hace sino demostrar que la situación con los medios de comunicación, secuestrados por intereses corporativos minoritarios, no es mejor que en otros países europeos.

La humanidad convocada

Si eso pasa en Alemania, quiere decir que toda Europa es sensible a este cambio de humor. La situación invita a los europeos a salir a la plaza Tahrir a ajustarle las cuentas al sistema en su conjunto. El día en que una mayoría de europeos se convenza que la mera pasividad malhumorada agrava más la situación  y decida  salir a la calle a protestar y recuperar la dignidad, el actual orden europeo quedará sentenciado y los países saltarán uno tras otro, como está ocurriendo en África del Norte.

Confundiendo la forma con el fondo, la revuelta árabe es explicada casi como  consecuencia de las nuevas redes sociales y tecnologías. Quienes han estado vendiendo durante años el “conflicto de civilizaciones” y la islamofobia, se topan con la evidencia de una antigua y universal aspiración humana a la justicia y la dignidad. Pronto sabremos si estamos ante una revuelta internacional contra el Imperio. Si es así, el asunto no podrá quedar sin consecuencias en Europa. No olvidemos que los tiranos árabes eran, y son, administradores de intereses geopolíticos y energéticos cien por cien imperiales, de ahí el nerviosismo e incertidumbre que estas revueltas ocasionan en los gobiernos europeos, en Washington y en Israel, así como entre quienes defienden la dimensión imperial, es decir globalmente injusta y desigual, de nuestras democracias.

La desigualdad y la injusticia son desestabilizadoras. La gran desigualdad y la gran injusticia son muy desestabilizadoras. Sea Norte/Sur, entre países europeos o en una misma sociedad nacional, la inestabilidad, desesperación y ausencia de futuro de los unos, se proyecta y repercute necesariamente en el conjunto, complicando la tranquilidad de los otros. Todo indica que esa verdad general se va a hacer bien palpable en la Europa más próxima.

Puede que lo del Norte de África sea el principio de un cambio de ciclo en la conciencia social. Quienes invocan el fantasma del desorden como resultado de ese cambio, olvidan que la situación presente ya es el desorden para cada vez más gente. La unidad del mundo es el dato central del Siglo XXI, y si la injusticia y la desigualdad continúan dominando, éste será un siglo caótico y suicida. La humanidad entera está de alguna manera convocada.

fuente: http://blogs.lavanguardia.es/berlin/antes-de-dos-anos/

¿Para cuándo una SUPERMANIFESTACIÓN en ESPAÑA?

¿Para cuándo una SUPERMANIFESTACIÓN en ESPAÑA?

Después de días, meses, y años en España de Bipartidismo político de PPSOE contra el que lucha la plataforma Nolesvotes http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Portada , después de ver la política exterior en Wikileaks http://www.wikileaks.ch/ , el apoyo a la guerra y los regímenes dictatoriales y la venta de armas http://www.20minutos.es/noticia/970779/0/espana/revueltas/arabes/ , el ataque contra la Libertad de Expresión aprobando la Ley Sinde https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Ley_de_Econom%C3%ADa_Sostenible , ver que tenemos un Rey que nombró Franco al igual que a todo el aparato jurídico del Estado http://www.franconohamuerto.com/ , que la Iglesia forma parte del Estado http://www.e-valencia.org/index.php?name=News&file=article&sid=8751 , que la corrupción por parte de los políticos y empresarios no desaparece http://www.elmundo.es/especiales/2006/11/espana/corrupcion_urbanistica/mapa/ , después de ver que los ricos son más ricos y manejan nuestro Estado http://www.publico.es/dinero/318528/la-lista-espanola-del-club-bilderberg, después de ver como trata el Estado a los inmigrantes y el racismo http://www.sosracismomadrid.es/desvincular-delincuencia-e-inmigracion.html , después de ser uno de los millones de parados, y algo peor porque no recibo paro a causa de los contratos basura en los que únicamente he podido trabajar, después de ver los graves Recortes Sociales http://www.kaosenlared.net/noticia/el-pensionazo-y-otros-recortes , después de saber que el Gobierno Español no me defiende, no defiende los Derechos Humanos http://www.es.amnesty.org/index.php , ni siquiera defiende a nuestras madres http://www.elpartoesnuestro.es/ , no defiende el Medio Ambiente http://www.greenpeace.org/espana/es/ , http://www.ecologistasenaccion.org/ , después de ver que la política energética hacia fuentes de energía limpias es insuficiente, después de todo esto y mucho más, yo me pregunto y os pregunto:

 

¿Para cuándo una SUPERMANIFESTACIÓN en ESPAÑA?

 

El alcohol mata más que el sida o la violencia, dice la OMS

El alcohol mata más que el sida o la violencia, dice la OMS

El alcohol causa casi el 4 por ciento de las muertes en todo el mundo, más que el sida, la tuberculosis o la violencia, advirtió el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El aumento de los ingresos ha llevado a beber más en países muy poblados de África y Asia, incluidas India y Sudáfrica, y el consumo excesivo de alcohol se ha convertido en un problema en muchos países desarrollados, dijo la organización de Naciones Unidas.

Las políticas de control de la alcoholemia siguen siendo frágiles y no figuran entre las prioridades de muchos gobiernos a pesar del fuerte balance del alcohol en la sociedad con accidentes de tráfico, violencia, enfermedades, maltrato infantil y absentismo laboral, dijo.

Aproximadamente 2,5 millones de personas mueren cada año de causas relacionadas con la ingesta de alcohol, dijo la OMS en su "Global Status Report on Alcohol and Health" (Informe global sobre el alcohol y la salud).

"El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo de las muertes de varones entre 15 y 59 años", dijo el informe.

En Rusia y los Estados Independientes de la Commonwealth (CIS, en sus siglas inglesas), una de cada cinco muertes se debe al alcohol, el índice más alto.

Las borracheras, que a menudo conllevan comportamientos de riesgo, son ahora prevalentes en Brasil, Kazajistán, México, Rusia, Sudáfrica y Ucrania, y aumentan en todas partes, según la OMS.

"A nivel mundial, alrededor del 11 por ciento de los bebedores han tenido episodios fuertes con la bebida cada semana, con los hombre superando en número a las mujeres por cuatro a uno. Los hombres siempre participan en el consumo de riesgo a niveles mucho más altos que las mujeres en todas la regiones", señaló el estudio.

Ministros de Sanidad de los 193 estados miembros de la OMS acordaron el pasado mayo intentar frenar las borracheras y otras crecientes formas de consumo excesivo de alcohol a través de impuestos mayores sobre las bebidas alcohólicas y mayores restricciones de comercialización.

Enfermedad y lesiones

El alcohol es un factor causal en 60 tipos de enfermedades y lesiones, según el primer informe de la OMS sobre el alcohol desde 2004.

Su consumo ha estado vinculado a la cirrosis del hígado, epilepsia, intoxicaciones, accidentes de tráfico, violencia, y varios tipos de cáncer, incluidos los cánceres de colon y recto, mama, laringe e hígado.

"Seis o siete años atrás, no teníamos una fuerte evidencia de una relación causal entre el consumo y el cáncer de mama. Ahora la tenemos", dijo Vladimir Poznyak, responsable de la OMS de la unidad de abuso de sustancias que coordinó el informe, a Reuters.

Altos índices de alcoholismo en Europa

Las tasas de consumo de alcohol varían enormemente, desde los altos niveles de los países desarrollados, a los más bajos en el norte de África, el África subsahariana y el sur de Asia, cuyas grandes poblaciones musulmanas se abstienen a menudo de beber.

El alcohol ilegal o casero - que elude los controles gubernamentales y los impuestos - supone casi el 30 por ciento del total del consumo adulto a nivel mundial. Y alguno es tóxico.

En Francia y otros países europeos con altos índices de consumo adulto por cápita, los episodios fuertes de alcohol son bajos, lo que sugiere unos patrones de bebida regulares pero más moderados.

Beber moderadamente puede tener un efecto beneficioso en enfermedades cardiovasculares y ataques cerebrales, según la OMS. "Sin embargo, el benéfico efecto protector del alcohol para el corazón desaparece en los casos de bebida intensa", dijo.

Uno de las maneras más efectivas de frenar la bebida, especialmente entre los grupos más jóvenes, es elevar los impuestos, dijo el informe. Establecer límites de edad para comprar y consumir alcohol, y regular los niveles de alcoholemia en los conductores, también reduce el abuso si se aplican.

Algunos países prohíben la publicidad de bebidas alcohólicas o el patrocinio de la industria en los eventos deportivos.

"Todavía no hay muchos países que usan estas y otras políticas efectivas para prevenir las muertes, la enfermedad y las lesiones atribuibles al consumo de alcohol", dijo la OMS.

Empresarios concienciados

Productores de alcohol como Diageo y Anheuser Busch InBev han dicho que reconocen la importancia de una autorregulación de la industria para enfrentarse al abuso de alcohol y promover la bebida moderada y entre adultos.

Sin embargo, la cervecera SABMiller ha advertido que medidas políticas como la fijación de precios mínimos y los altos impuestos especiales sobre el alcohol podrían provocar más daños para la salud pública que beneficios al provocar que más personas decidan beber alcohol casero o de producción ilegal.

¿Qué ocurrirá cuando China gobierne el mundo?

¿Qué ocurrirá cuando China gobierne el mundo?

El académico y periodista británico Martin Jacques ha publicado recientemente un libro que tiene el revelador título When China Rules the World (Cuando China gobierne el mundo), en el cual sostiene que si alguien piensa que China se integrará rapidamente al sistema neoliberal del capitalismo mundial, se llevará una gran sorpresa. China no sólo será una superpotencia económica en las próximas décadas, sino que el orden mundial que construirá será muy diferente al implantado por Estados Unidos.

Los europeos y estadounidenses suponen ingenuamente que China replicará el modelo económico vigente a medida que su economía se desarrolle y su población acceda a mayor consumo. Sin embargo, eso es solo una ilusión. Los chinos tienen una concepción distinta de la sociedad y la política: se centran en la comunidad más que en el individuo, en el estado más que en un sistema liberal, en el autoritarismo más que en la democracia. China tiene 4.000 años de historia como civilización con características propias de las cuales puede sacar fuerzas. No se doblegará sencillamente bajo los valores e instituciones occidentales.

Los aportes de Martin Jacques coinciden en varios aspectos con el informe Global Trends. Un orden mundial centrado en China reflejará los valores chinos, y es muy probable que Beijing opaque a Nueva York, y el cine chino opaque a Hollywood, sin hablar que el yuan se hará más sólido que el dólar. De esta misma manera, los niños del mundo aprenderán sobre los viajes del conquistador Zheng He por la costa oriental de África, tanto o más que sobre los viajes de Vasco de Gama o Cristóbal Colón.

 

Pero antes que cualquiera de estas cosas pueda ocurrir, China deberá continuar su proceso de crecimiento económico, cohesión social y unidad política, temas que son complejos y ante lo cual no hay nada seguro. En China subyacen profundas tensiones, desigualdades y brechas que pueden fácilmente conducir al descarrilamiento. En algunos períodos, las fuerzas centrífugas también los han conducido al caos y la desintegración.

La estabilidad China depende de manera fundamental de la capacidad de su gobierno para alcanzar logros económicos de los cuales pueda beneficiarse la gran mayoría de la población. Durante los últimos 30 años, China ha logrado sacar de la pobreza a 500 millones de chinos, quedando aún una porción muy significativa de pueblos rezagados. Es ahí donde China tiene el desafío: lograr que su modelo de desarrollo erradique la pobreza y genere el máximo bienestar colectivo. Temas que aún se encuentran en niveles muy incipientes.

En enero del año pasado hablé del libro de Martin Jacques When China Rules the World (Cuando China gobierne el mundo), en el cual planteaba las ideas centrales de este gran investigador y académico británico. Como idea central del trabajo destaqué que China no sólo será una superpotencia económica en las próximas décadas, sino que el orden mundial que construirá será muy diferente al implantado por Estados Unidos..

En esta ocasión, cuelgo este video donde Martin Jacques da a a conocer los fundamentos de su trabajo, y explica por qué China será la primera economía del planeta el año 2020. Una de las razones que Martin Jacques deja en claro, es que la arrogancia de occidente llegó al extremismo de negar la existencia de China y otros países. Durante 200 años, el ciclo completo del dominio occidental, China simplemente desapareció de todos los mapas.

 Una de las razones que confirma las tesis de Martin Jacques es que China nunca fue pensado como un rival para el consumo occidental. Siempre occidente vio a China como un país de campesinos y a su pueblo dispuesto al trabajo por un plato de arroz. El error que oculta esta idea hoy lo estamos pagando caro. Los chinos también comen, y gran parte del problema alimentario que comienza a vivirse es porque tanto chinos como indios, malasios e indonesios, consideran que ha llegado el momento de alimentarse mejor.

La charla de Martin Jacques (21 minutos) es altamente recomendable para prepararse a lo que viene. Como señalé en el post de enero de 2010:

Los europeos y estadounidenses suponen ingenuamente que China replicará el modelo económico vigente a medida que su economía se desarrolle y su población acceda a mayor consumo. Sin embargo, eso es solo una ilusión. Los chinos tienen una concepción distinta de la sociedad y la política: se centran en la comunidad más que en el individuo; en el estado más que en un sistema liberal; en el autoritarismo más que en la democracia. China tiene 4.000 años de historia como civilización con características propias de las cuales puede sacar fuerzas. No se doblegará sencillamente bajo los valores e instituciones occidentales.

Y como recuerda Martin Jacques: “ya Adam Smith escribió en el siglo XVIII que el mercado chino es más grande, más desarrollado, y más sofisticado que cualquiera de Europa”. Y pone como ejemplo la construcción del Gran Canal de 1.800 kilómetros que une Beijing con Shanghai y que se construyó entre los siglos V A.C y VII D.C, es decir durante 1.200 años.

La charla de Martin Jacques es altamente recomendable para prepararse a lo que viene y para romper muchos mitos que nos atrapan en la ignorancia y el desconocimiento absoluto. Sugiero buscar los subtítulos en español, y clickar en el botón superior derecho para ver en pantalla completa.

fuente:

En El Blog Salmón | ¿Qué ocurrirá cuando China gobierne el mundo?

La especie humana es como una plaga y la extinción parece ser su destino

La especie humana es como una plaga y la extinción parece ser su destino

 ­­Ecologista con un amplio bagaje a sus espaldas, activista de la organización Greenpeace durante veintitrés años, los diez últimos como director ejecutivo, Juan López de Uralde presentó ayer en el Club Diario de Mallorca su libro El planeta de los estúpidos, "una visión personal de los problemas medioambientales", revela. No oculta que en el programa de EQUO, su futura formación política, figurará el cierre definitivo de todas las centrales nucleares. "Es algo que está en el adn de todo ecologista", recalca.

Juan López de Uralde, durante su intervención de ayer tarde en el Club Diario de Mallorca.

 

 

 

 

 

Juan López de Uralde, durante su intervención de ayer tarde en el Club Diario de Mallorca.  Lorenzo

—¿Qué nos ofrece en su libro?
—El planeta de los estúpidos es una visión personal de los problemas medioambientales: el cambio climático, la escasez de agua, el tratamiento de los residuos y la alarmante pérdida de biodiversidad. Comienza en la cumbre del clima de Copenhague y el hilo me lleva a los veinticinco años que llevo militando en movimientos ecologistas. Describo los orígenes de cómo me involucré en esta lucha.
—¿Cuál es el objetivo de EQUO?
—EQUO es un proyecto liderado por diversas personalidades de la sociedad civil a los que no satisfacen las soluciones que dan los partidos políticos a nuestras preocupaciones actuales. Se trata de construir un proyecto político en el espacio verde.
—Aspiran a conseguir el diez por ciento de los votos en las elecciones generales de 2012. ¿No le parece que es una expectativa demasiado ambiciosa?
—No aspiramos al diez por ciento de los votos en nuestra primera presencia electoral. Lo que hemos dicho es que en Europa los partidos verdes se mueven en esos porcentajes y no creo que en España haya una conciencia ecológica menor que en el resto del continente. Por eso aspiramos a captar a ese diez por ciento del electorado a medio plazo.
—¿Qué colectivos agrupa?
—Organizaciones no gubernamentales de ayuda al desarrollo, de lucha contra la pobreza, gente del mundo sindical... Un amplio espectro de personas de la sociedad civil.
—¿Qué propone su partido?
—Apostamos por la ecología y la equidad y por un modelo energético basado en un cien por cien en las energías renovables. La clave del éxito será convencer al electorado de que desde lo verde también se pueden dar soluciones a la crisis económica. Impulsando los sectores de las energías renovables o la agricultura ecológica, por ejemplo. Debe haber una nueva ordenación del mercado laboral que, básicamente, debe consistir en trabajar menos para trabajar todos. Porque sabemos que va a ser muy difícil generar millones de empleos en el futuro.
—¿En qué situación se encuentra su pleito con los tribunales daneses tras el incidente en Copenhague?
—Estamos exactamente igual al día en que volví de Copenhague tras permanecer 21 días encarcelado, pendiente de la formulación de cargos por parte de la fiscalía.
—¿Se arrepiente de esa acción? (Se coló en una recepción que ofrecía la reina de Dinamarca a los jefes de Estado y de Gobierno asistentes a una cumbre climática y desplegó una pancarta)
—No. Hicimos lo que teníamos que hacer y fue un acto que tuvo mucha repercusión mediática.Indudablemente también tuvo su lado oscuro. Esos 21 días que pasé en la cárcel.
—¿Qué trato le dieron?
—No me pegaron ni me torturaron, pero sigo creyendo que fue un castigo desproporcionado. Me aislaron sin dejarme leer la prensa, navegar por internet o comunicarme con personas en el exterior. Y la falta que había cometido se limitaba a entrar en una fiesta sin invitación. Y por esto nos trataron como a terroristas.
—La cumbre climática de Copenhague fue un fracaso. ¿Está la especie humana cavando su propia fosa con su actitud?
—Nuestro comportamiento como especie no está en equilibrio con su medio. Somos como una plaga que usa los recursos hasta su esquilmación y su destino parece ser el de la extinción.
—Cristina Narbona, Elena Espinosa y Rosa Aguilar. ¿Cuál es en su opinión la mejor ministra de Medio Ambiente?
—Sin lugar a dudas Cristina Narbona ha sido la mejor ministra de Medio Ambiente de la democracia, la única que intentó seriamente llevar a cabo políticas medioambientales en el país. Impulsó leyes y decisiones como la de derribar el Algarrobico para preservar el litoral, aunque finalmente no se pudo llevar a cabo.
—Centrales nucleares. ¿Hay que acabar con esta forma de producir energía?
—Por supuesto que sí. Este será un punto clave de mi programa electoral, el cierre definitivo de todas las centrales nucleares. Este es una cuestión que está en el adn de todo ecologista. Y el cierre de estas centrales no sólo es necesario sino que también es posible. Reemplazando esta forma de producir energía con las renovables.

trabajadores desechables

trabajadores desechables nunca mejor dicho. que no nos arrebaten el estado del bienestar ni los derechos conquistados con la muerte, la carcel y el sacrificio de muchos hombres y mujeres.

Racismo en el ascensor

En esta divertida publicidad analizamos la situación de racismo en un ascensor.

Els monstres de ca meva

El documental muestra una realidad incómoda e impactante, que el espectador no está acostumbrado a ver.

Un documental que muestra la realidad de los niños que padecen maltratos físicos y emocionales, abuso sexual o negligencia por parte de sus padres o de las personas de su ámbito más cercano.

La protagonista del documental es Carmen Artero, una madre de acogida de Mallorca, que ha decidido dar a conocer la realidad de la desprotección infantil y acoger en su familia a niños que han vivido situaciones muy graves. Desde su hogar, está luchando para crear una fundación que defienda los derechos de la infancia.

Los afectados por la desprotección son niños normales, no siempre procedentes de ámbitos marginales. Son niños invisibles porque no tienen a quién acudir y ni siquiera saben que tienen derecho a pedir ayuda. Son niños que, por ejemplo, no saben besar porque nunca les han enseñado, niños abusados, o que fueron encontrados por la policía en la calle, descalzos y en camiseta. Pertenecen a familias de todo tipo: familias normales que ocultan el problema o familias marginales que no pueden o no saben cuidar de sus hijos.

El documental presenta testimonios y experiencias de personas que han sufrido desprotección en su infancia o que están en contacto con niños que han vivido maltratos físicos, negligencia o abusos sexuales. También hace el análisis psicológico de una sociedad que no reconoce estos casos como propios, que se avergüenza de sí misma por tener entre sus miembros a personas capaces de agredir de manera tan grave a un niño, incluso a sus propios hijos. "Els monstres de ca meva" hace un recorrido por el trabajo diario de las personas que intentan poner de manifiesto esta realidad o que, con su acción, consiguen salvar las vidas de los niños en situación de desprotección.

Derecho a la Libre Expresión

Derecho a la Libre Expresión

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar librememte, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.esta claro..... que nos falta mucho todavia.

gracias papa y mama

gracias papa y mama
Parece una pregunta obvia porque todos somos muy humanos, tenemos mucha empatía y nunca abandonaríamos a quien más queremos, pero la realidad es otra muy distinta. Cuando los problemas nos acechan, en ocasiones, no podemos afrontarlos. Otras, directamente no queremos.La respuesta a la pregunta inicial la tenéis en el vídeo que os presento a continuación.
Prestad mucha atención para intentar captar el mensaje que transmite y aprenderéis una lección que podréis aplicar de muchas formas el resto de vuestra vida.Para mí es de esos vídeos que menguan la capacidad de la palabra para poder expresar sentimientos incrustados en lo más hondo de nuestro corazón que únicamente se pueden comprender cuando se sienten. No obstante, permitidme una pequeña reflexión. Nuestros padres nos cuidan, nos protegen, nos alimentan, sacrifican sus propias vidas para sacarnos adelante y asegurarnos un futuro, ¿verdad? ¿Es justo que cuando ellos nos necesitan los abandonemos? ¿Podrías vivir el resto de tu vida sabiendo que podrías haber hecho más por ellos?

La consciencia es la meta, la educación es el medio

La consciencia es la meta, la educación es el medio

El ser humano no es un ser ambivalente sino un continente que atesora un contenido por descubrir


Al ser humano lo define lo que él representa en la evolución del Universo, las cualidades con las que le ha dotado la vida, la impronta que posee para vivir y sobrevivir a las circunstancias históricas, la capacidad para transformar las condiciones que recibe, el impulso que le lleva a buscar por senderos nunca franqueados, la capacidad de amar, de empatizar, de solidarizarse, de comprender al otro, su capacidad innata para vivir en sociedad. Por Alicia Montesdeoca Rivero.

El origen de la vida se pierde en la memoria de la evolución misma, su huella queda impresa en el movimiento ascendente hacia la consciencia de sí que es su destino.

En ese devenir, el ser humano emerge y se constituye en síntesis de todo el movimiento creador. Este ser emergente se erige en sujeto conociente, contemplador del movimiento, interpretador de lo que se crea, nombrador de lo que se manifiesta, cooperador de la creación misma.

Este ser humano se asoma al Universo a través del marco de una conciencia cada vez más expandida, impulsada por un anhelo, por una añoranza que aún no sabe qué los origina y cuyas pistas se encuentran en los residuos de polvo cósmico que quedaron depositados en su propia naturaleza, por el proceso evolutivo que permitió el surgimiento de la Vida.

Este movimiento evolutivo continúa, lo percibimos como un movimiento en espiral, alentado por un desconocido punto potenciador que se expande y se contrae al impulso de la sístole y de la diástole de un corazón que le bombea dinamismo y que impulsa todo hacia la Consciencia plena.

Si lográramos, por un instante, parar el movimiento y atrapar en un plano las formas que adopta, la mirada descubriría una espiral de complejidad, reproducción exacta de cualquier instante de la vida: múltiples elementos en juego, innumerables interacciones; todo vibrando a la vez para configurar la materia, para lograr las formas, para inspirar sentido, para incrustar espíritu en lo materializado, a través de un amoroso soplo de origen desconocido, renovador de cada instante cósmico.

Qué soy, quién se asoma a través de mis ojos, quién o qué alienta mi voluntad, provoca mis emociones, hace tierno mi corazón, llena mi mente de inquietudes

Parece que tenemos claro cuál es lo que fisicamente define a un ser humano, pero cuando nos adentramos en sus otras dimensiones, psíquicas, mentales y espírituales caemos en descripciones cargadas de tópicos, prejuicios, obviedades, esquemas, interpretaciones...

Desde mi punto de vista, al ser humano no lo define una configuración física, determinada por la evolución de la materia y de la vida. Tampoco sus circunstancias en un momento dado, sus errores históricos, sus cualidades o sus defectos, todos ellos temporales. Al ser humano lo define lo que él representa en la evolución del Universo, las cualidades con las que le ha dotado la vida, la impronta que posee para vivir y sobrevivir a las circunstancias históricas, la capacidad para transformar las condiciones que recibe, el impulso que le lleva a buscar por senderos nunca franqueados, la capacidad de amar, de empatizar, de solidarizarse, de comprender al otro, su capacidad innata para vivir en sociedad.

Cuando me propongo definir lo que es un ser humano no empiezo por establecer un nivel de conciencia, pues esta acción paralizaría, en una expresión momentánea, lo que realmente es: un ser en evolución dentro del proceso evolutivo de una humanidad terrestre, integrados (humano y humanidad) en un Universo que se expande en conspiración con la expansión de la Consciencia que lo acoge.

Las cualidades o defectos que se le asignan a los seres humanos, en un momento dado, sólo ponen de manifiesto el estado evolutivo general de la humanidad, no su esencia, que es la que hay que desentrañar, la que ha de colocarse en el horizonte de toda vida temporal, para darle sentido a sus esfuerzos, a sus búsquedas, a los retos que se plantea. Son sus potencialidades las que hay que considerar, éstas fijaran las probabilidades. Luego, sus posibilidades de desarrollo las dará el entorno en el que vino a la vida y que caracteriza su experiencia terrestre.

Partiendo de sus circunstancias, ignorando quién es, por qué nació, para qué, y por qué, el ser humano puede devenir en un buscador perdido, sin brújula, en peligro permanente de ser atrapado por el equívoco. Pero no es desde ahí desde donde lo quiero mirar, ese camino lleva a liquidar de un manotazo las posibilidades de superación y la importacia per se que toda experiencia vital posee.

La visión que adoptamos parte de la base que todo está en movimiento, en continuo cambio, formando parte de un proceso cuya naturaleza es “transformación permanente”, pues el cambio es lo intrínseco de lo real.

El ser humano no es un ser ambivalente, es un continente que atesora un contenido por descubrir, que pertenece a un Universo que se expande al mismo ritmo en el que crece su conciencia, y del cual apenas conoce la naturaleza de que está hecho.

En el itinerario que recorre a lo largo de una vida le observamos atravesando una experiencia común a todos los de su especie, pero extraordinariamente especial como vivencia individual.

Foto: Schlitzy. Stock.xchng
Foto: Schlitzy. Stock.xchng
¿De qué hablamos cuando nombramos humanidad?

Para mi lo esencial del ser humano es su naturaleza amorosa que lo cohesiona, su inteligencia indagadora, su conocimiento reflexivo, su inclinación a lo trascendente, su dirección irreversible hacia la consciencia, cualesquiera que sean las formas que adopte en su andar.

¿Cómo relatar, en este frío invierno, en la penumbra que produce la luz del fuego, metáfora de la penumbra en la que vivimos, con el tono de voz de las confidencias, la historia del ser humano desde el momento de su emergencia?

En esa emergencia, en la expresión humana, última y compleja forma tras incontables mutaciones, la vida muestra su absoluta capacidad de creación transformándose en vida consciente, para continuar y dar a luz más vida.

Todo ser humano nace lleno de potencialidades pero frágil y necesitado. Estas características demandan atención plena de los suyos y apreciados recursos para sobrevivir de su entorno. Sus potencialidades maduraran al calor amoroso del hogar que lo acoge, se frustrarán con la carencia de ello o sobrevivirán, a pesar de todo, porque encuentra alternativas resilientes.

En la medida que crece se socializa, su primer círculo se abre y comienza a intercambiar, a interrelacionarse, a participar en otros medios con otros adultos o con sus pares. Conviviendo socialmente, ampliando su entorno, aprende, conoce y se reconoce… madura.

Cuando se eleva independientemente adopta los modelos aprendidos, los enriquece con sus experiencias y de esta manera construye su identidad y define su participación y sus compromisos sociales.

Más tarde, en su etapa de mayor madurez y de mayor acumulación de experiencias se prepara para devolver el patrimonio obtenido y enriquecido a las nuevas generaciones que renovarán los procesos y que darán continuidad a la marcha de la especie humana.

La humanidad se constituye, es la era planetaria

Así, teje que se teje, una tupida malla envolvente ha sido elaborada, ella nos vincula, nos nutre, nos cohesiona, nos construye y nos transforma en la humanidad de un planeta que es un átomo minúsculo, danzarín en un espacio de inconcebibles dimensiones.

Cada tejedor en su lugar y toda la humanidad en su conjunto danzando al ritmo que impone la Vida, como experta directora de orquesta. Así hemos llegado hasta aquí, en que la emergencia de nuevos conceptos abogan por proponer, a la misma Vida que los ha propiciado, nuevas formas de recrear la eterna danza.

Una danza que se hace desde la consciencia de la temporalidad, desde la constatación de la dependencia, desde la necesidad de la interconexión. Ahora la danza es un balancearse de entradas y salidas desde el paso específico de la identidad individual a la absoluta fusión en el entramado colectivo que pone de manifiesto la identidad única de la especie y su centralidad.

Apoyados por los nuevos conocimientos científicos que transforma los conceptos de materia, de realidad y de espíritu; que genera nuevas preguntas sobre el sentido de la vida, de la presencia del ser humano, de la esencia del Universo; que posibilita dar soluciones a los grandes azotes de la humanidad (dolor, enfermedad, hambre, guerra, muerte); apoyado por un fuerte desarrollo tecnológico (tecnologías de la comunicación y de la información) nunca hasta ahora alcanzado.

Respaldados por una nueva conciencia de ser uno como humanidad, como sociedad, como especie que ha ido labrando este momento, experiencia tras experiencia, generación tras generación, creación tras creación, hasta prolongar los brazos y entrelazar las innumerables ramas de cada brote. Con una consciencia que empuja a transformar el simple tocar en un penetrar para vincularse, confundirse, fecundarse hasta fortalecer el tronco original del gran árbol de la vida.

Entramos en el nuevo estadio en el que toca aprender a convivir, asumiendo que ser humanidad es sentirse implicado en un único proceso de evolución, una evolución pendiente y dependiente de las de los otros.

Educación y enseñanza para un nuevo paso evolutivo

La educación ha de crear ambiente para la alquimia personal y orientar hacia a la consciencia de pertenecer a un Todo

Una educación para la comprensión de un mundo: del mundo que soy, del mundo que me acogió y del mundo que rodea mi mundo. Una educación para conocer los mundos, una educación para mejorar los mundos. Una educación para cambiar los mundos. Una educación para entrar en el Mundo.

Una educación que parte del Amor como esencia cohesionadora de todos los niveles de realidad y como significado y sentido de todo el devenir. Una educación que se sostiene sobre el movimiento permanente que es garante de vida y carácter esencial de la Vida. Una educación que asume, ese movimiento, como propio de los procesos en el que se construye la toma de conciencia de lo que somos y que alienta la marcha hacia la consciencia a la que pertenecemos y a la que nos dirigimos. Una educación que está alerta a las emergencias que se producen en los procesos para acompañar con determinación y con ternura maternal, hasta su nacimiento, las nuevas creaciones humanas gestadas por la cooperación consciente y responsable. Una educación que sabe que la evolución constituye el destino del Universo.

Una educación que en un magnífico acto de centralidad asume su papel de transmisora de todo los saberes alcanzados por la humanidad, para potenciar la manifestación de la consciencia a la que también ella pertenece. Una consciencia que le lleva a reflexionar sobre cómo educar, cómo acompañar al despertar consciente y cómo ese despertar ha de estar imbuido del amor, la responsabilidad y el respeto a la diversidad y las diferencias que se dan en el entorno, en los demás y en el sí mismo.

Una educación para desarrollar la capacidad constructora: capacidad de problematización de la realidad, de comprensión de lo real, de aprehensión de nuestra posiblidad y responsabilidad para conducirnos como humanidad.

Una educación para los recién llegados y para los adultos que le acogen, que propicia las preguntas sobre la identidad individual y colectiva del ser en el universo, sobre el sentido del destino, sobre el papel a interpretar en el gran juego de la Vida, en el lugar y contexto que ella les ha colocado y a favor de los objetivos que ella persigue.
El objeto de la enseñanza: la transmisión de los conocimientos adquiridos

Paralelamente, la enseñanza ha de entrar en un proceso de renovación permanentemente, asumiendo su papel de divulgadora de los conocimientos alcanzados, señalando cuáles son los conocimientos pertinentes para alcanzar los objetivos de formación adecuados a la conciencia adquirida.

En la enseñanza se ha de cuidar la forma de transmitir los conocimientos, respetando las etapas evolutivas de los pupilos, abandonando los dogmas y permitiendo la experimentación de los saberes para su constatación en las nuevas y cambiantes realidades y para su enriquecimiento.

Los enseñantes han de actualizar continuamente sus conocimientos y su capacidad de gestión de los recursos con los que cuenta la sociedad y en especial la comunidad educativa, implicando a las instituciones, organizaciones y empresas en la formación de las nuevas generaciones, según las necesidades de formación y en base a los criterios educativos que ésta comporta.

Todo el estamento social adulto, desde etapas tempranas, ha de asumir su papel activo en el relevo generacional, propiciando las relaciones intergeneracionales que fortalezcan el desarrollo físico, intelectual, psíquico y anímico de los más jóvenes, sean o no sus hijos, con amor, generosidad, desapego y gratitud. De esta manera la sociedad vive y transmite el sentido de responsabilidad sobre lo que significa el patrimonio acumulado y la obligación de continuar cuidándolo y mejorándolo.

Para lograr todos estos objetivos, la sociedad en general ha de entrar en un nuevo estado de transformación, siendo consciente de lo que está en juego y asumiendo plenamente los nuevos retos y enfoques que la educación asume. En esta etapa, los maestros y los profesores no pueden ni deben sentirse ni actuar en soledad. Ellos son un colectivo más, aunque especial por su cercanía cotidiana a los procesos educativos, en el proceso de asumir el cambio de perspectiva. Todas las instituciones sociales y todos los adultos son responsables de la transmisión de valores, modelos y virtudes humanas a las nuevas generaciones, nadie queda exento de esta función y de la responsabilidad que supone.